miércoles, 27 de octubre de 2021

“UN HOMBRE LLAMADO ISMAEL, ENTERRADO EN NAHOM”

Prof. Javier Tovar.

Se acaba de publicar un hallazgo sensacional referente al Libro de Mormón. Neal Rappleye investigó en relación con una estatuilla pequeña, que tiene grabados unos caracteres antiguos y que dice en idioma árabe antiguo “Yasmail”, que en hebreo es Ismael.

Lo sensacional del caso es que dicha estatuilla se halló en el área geográfica de Nahom, un lugar muy destacado porque fue el sitio donde el Libro de Mormón menciona que se enterró a Ismael, consuegro de Lehí.

(Estela YM27966,  el nombre de "Yasmail" [Ismael] en escritura árabe antigua).

A menudo nuestra iglesia es atacada por personas que no son miembros de nuestra fe, porque dicen que el Libro de Mormón es una novela que contiene datos inexactos e inexistentes.

La iglesia nunca ha buscado sustituir la fe por la evidencia, aun así, existen estudiosos que han presentado datos académicos muy interesantes que vale la pena considerarlos.

Un estudio bastante sólido de la veracidad del Libro de Mormón y yo pienso, el más contundente hasta el momento, fue el descubrimiento en 1994 del lugar llamado “Nahom”.
(Mapa que muestra el lugar donde se encontró un lugar llamado Nahom, como lo dice el Libro de Mormón).

Después de haber salido de Jerusalén, Lehi y su familia, Zoram, y la familia de Ismael, que era padre de muchas hijas, que a la postre se casaron con los hijos de Lehí (1 Nefi 7:1), caminaron por muchos días en el desierto. Luego de pasar bastantes penurias, la escritura señala que Ismael murió.

Nefi escribió qué Ismael había muerto y que lo enterraron en un lugar llamado “Nahom” (En hebreo NHM). (1 Nefi 16:34).
Aquí debemos poner atención: La escritura claramente dice que el lugar ya se llamaba “Nahom”, por lo que se deduce que ese sitio ya existía antes que Lehi y su caravana llegaran a ese lugar,

Cierto día, en esta época contemporánea, el Arqueólogo Ross T. Christensen notó el nombre Nehm en el mapa de 1763 de Carsten Niebuhr de Arabia. Dicho hallazgo se publicó en la revista De la Iglesia llamada Ensign el mes de agosto de 1978.

Esta nota académica llamó poderosamente la atención de Warren Ashton, investigador independiente de nuestra iglesia, nacido en Australia.

El hizo recorridos en Arabia Meridional, siguiendo las instrucciones antes mencionadas y además siguió el recorrido que Lehí describió en el Libro de Mormón y efectivamente, encontró un lugar llamado NEHEM, construido en el año 600 antes de .C. aproximadamente.

Ashton encontró un sitio arqueológico donde trabajaba una expedición arqueológica alemana y ellos le enseñaron tres altares que desenterraron en 1988, estos estaban en medio de las ruinas del templo de Bar'an cerca de Marib, en el actual país de Yemen.

Al investigar detenidamente los altares, descubrió que allí estaban inscritas las palabras NHM, que significa Nahom.

El hallazgo de Nahóm es hasta la fecha, la evidencia arqueológica más poderosa de la veracidad del Libro de Mormón, pues no pudo ser un invento del profeta José Smith, ya que en su época nada se sabía de un lugar llamado así.

En efecto, Nahom es el lugar que el Libro de Mormón señala como el sitio donde fue enterrado Ismael. La escritura señala que el nombre ya estaba establecido pues dice lo siguiente:

“Y aconteció que murió Ismael y fue enterrado en el lugar llamado Nahom”.

Ashton encontró tres antiguos altares en un sitio arqueológico en la península arábiga, específicamente en el país de Yémen, dichos altares llevan las letras NIHIM, que es una variante de la palabra NAHOM.
(Altar encontrado en Yémen por Warren Ashton. Tiene las letras NHM en árabe antiguo, que significa Nahom).

Como los altares están fechados entre los años 700 a 600 antes de Cristo, es muy seguro que ese sitio, sea el mismo Nahom que describe el Libro de Mormón.

Pero ahora hay un nuevo estudio que aparte de ser sumamente importante por si solo, viene a reforzar el descubrimiento del lugar llamado Nahom.
Se trata de una investigación del académico Neal rapelay Rappleye, llamada “Un Ismael enterrado cerca de Nahom”.

De verdad que este descubrimiento se convertirá en una evidencia bastante sólida de lo descrito en el Libro de Mormón.

Es un estudio que Neal Rappleye hizo respecto a una publicación del Museo Nacional de Sanaʿa en 2008, acerca de unas 400 estelas funerarias, talladas toscamente que fueron recuperadas en Wadi Al Jawf. Encontró que dichas estelas tienen tallados de manera brusca, rasgos faciales, y que estas piedras se colocaban en el lugar donde enterraban al difunto. En otras palabras, eran estatuillas funerarias que contenían su nombre y su rostro dibujado. Esta era una costumbre arábiga antigua.

Rappleye estudio específicamente la estela llamada YM27966 publicada por el Museo Nacional de Sanaʿa, recuperada del lugar llamado Wadi Al Jawf, que significa Valle de Jawf.  Mide 30 centímetros de alto por 12.5 de ancho la cual tiene un nombre grabado en la parte inferior.
(Estela funeraria YM27966 que lleva el nombre YsML, equivalente al nombre hebreo Ismael. Siglo sexto antes de Cristo).

El nombre traducido dice Ismael, que es el mismo nombre de la persona que con su familia, se unió a la caravana de Lehi para ir a la Tierra Prometida,
El nombre Yasmail, es la forma que en Arabia del sur se escribía Ismael, que tiene origen hebreo. Tanto Yasmail como Ismael, tienen el mismo significado: "Dios escucha" o "Dios ha escuchado".

El nombre es “Yasmail” (Yasmaʿʾīl), y dicha estela o estatuilla está fechada entre los años 600 y 500 antes de Cristo, es decir, en la misma época en que el Libro de Mormón registra la muerte de Ismael.
(El nombre Yasmail [Ismael] en escritura antigua del sur de Arabia).

Desafortunadamente, la estela o estatuilla, tema central de este estudio, fue saqueada y encontrada fuera de su sitio original, aun así se puede tener una idea aproximada de su procedencia, porque otras estelas similares fueron halladas en su lugar de origen  y ese sitio corresponde al área donde se halló Nahom.
(Otra estatuilla encontrada en Wadi Al Jawf, similar a la que dice "Yasmail"). 

Una hipótesis del porqué el nombre de Ismael estuvo tallado en una piedra que se colocaba donde estaba el difunto, es porque se cree que la familia de Lehi y sus acompañantes, aprendieron prácticas de enterramiento locales durante su caravana.

Pues no olvidemos que desde la salida de Jerusalén hasta la muerte de Ismael, habían transcurrido 8 años aproximadamente. Tiempo suficiente para aprender palabras básicas del idioma de Arabia del Sur.

Otra hipótesis del porque se encontró una estela con el nombre de Ismael, es la que se refiere a que tal vez, la familia de Lehi, haya contratado la mano de obra de un tallador de piedra local, de la tribu Nihm, para ponerla en la tumba de Ismael.

La probabilidad radica en que posiblemente la familia de Lehi pudo haber aprendido algunos idiomas del sur de Arabia.

En Resumen, no tenemos suficiente evidencia de que la estela funeraria, con el nombre tallado de Yasmail, sea la que se refiere al Ismael, enterrado en el desierto como está escrito en el Libro de Mormón.

Pero si podemos decir que hubo un Ismael enterrado cerca de la región tribal Nihm, específicamente en Nahom, alrededor del año 600 antes de Cristo.




LECTURAS RECOMENDADAS:

Estatuillas de Wadi Jawf.
https://www.omnia.ie/index.php?navigation_function=2&navigation_item=%2F2064303%2FDASI_obj_868&repid=1

Warren P. Aston, “A History of NaHoM,” BYU Studies Quarterly 51, no. 2 (2012): 79–98.

Un Ismael enterrado cerca de Nahom
https://journal.interpreterfoundation.org/an-ishmael-buried-near-nahom/#more-49421

Donde encontré figurillas de wadi jawf
Epígrafe - wādī al-Jawf, Yemen
https://www.google.com/search?q=Ep%C3%ADgrafe+-+w%C4%81d%C4%AB+al-Jawf,+Yemen&sxsrf=AOaemvK9UOsgCq64wG2XXJ6YmXgWq60h1A:1634763672115&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiB3d6f8dnzAhWcl2oFHTF5AV8Q_AUoAnoECAEQBA&biw=1280&bih=688&dpr=2#imgrc=AqmpxvEAAZha9M

VIDEO RECOMENDADO:
¿Quién llamó Nahom al lugar de sepultura de Ismael? KnoWhy #19
https://www.youtube.com/watch?v=ycGBSTTO_0E

viernes, 15 de octubre de 2021

JOSÉ SMITH SABÍA DE LA CULTURA DE PALENQUE.

Prof. Javier Tovar


Hay pocas personas en el mundo que saben que el profeta José Smith tenía conocimiento de la cultura maya de la región de Mesoamérica.
  
Existen muchas referencias al respecto, una de ellas es cuando en febrero de 1833: William W. Phelps publicó en el periódico “Independence Missouri” un artículo titulado "Descubrimiento de ruinas antiguas en América Central". Phelps consideró que esta era la primera "prueba" de que las grandes ciudades y la alta civilización desarrollada, existían en la antigua América, tal como se describe en el Libro de Mormón.
También en 1839: Parley P. Pratt  en la segunda edición de su importante tratado misionero, "Una voz de advertencia", menciona a Palenque como evidencia de las inmensas ciudades y civilizaciones desarrolladas, descritas en el Libro de Mormón. 
El 15 de septiembre de 1842, el Periódico “The Times and Seasons” en Nauvoo, bajo la dirección editorial de José Smith, citó extensamente a Stephens y Catherwood como "prueba de que incluso los más incrédulos no pueden dudar" del Libro de Mormón. Según el artículo, las "maravillosas ruinas de Palenque se encuentran entre las obras poderosas de los nefitas”.
Muchas veces los primeros miembros de la Iglesia restaurada, vacilaban respecto a lo dicho en el Libro de Mormón. No es que dudaban del Libro en si, sino más bien la duda era que el Sagrado Libro hablaba de una nación con escritura, con desarrollo económico, con grandes construcciones, con un idioma, etc. etc. y hasta ese momento,  en Estados Unidos y en el mundo no se sabía nada al respecto. Por lo tanto no se sabía de alguna cultura en América que se “pareciera” a la citada en el Libro. 
Cuando Stephens y Catherwood, publicaron sus hallazgos en los sitios arqueológicos mayas, los líderes de la Iglesia de la época, sintieron tranquilidad, pues ya había por lo menos una cultura que se “parecía” a la referida.
Aún así, personalmente creo que estos escritos no prueban fehacientemente los lugares del Libro de Mormón. Aún no, falta poco tiempo, sin embargo si prueba que por lo menos los mayas, se parecieron a los neófitas en muchos rasgos culturales, tal como lo dice el “Times and Seasons”.

Consulta: Geografía del Libro de Mormón.
https://geografia.centralldm.es/


Obra consultada:

https://www.josephsmithpapers.org/paper-summary/times-and-seasons-15-september-1842/4

"RECIBIERON HERIDAS EN LAS PIERNAS"
Prof. Javier Tovar

Piernas descubiertas.
En el Libro de Mormón se encuentra un versículo muy interesante referente a la guerra. Generalmente lo pasamos por alto pero hoy vamos a leerlo detenidamente. Se trata del Libro de Alma 49:24 donde dice lo siguiente: 
Hubo unos cincuenta que fueron heridos, los cuales habían estado expuestos a las flechas de los lamanitas en la entrada, pero los protegieron sus escudos, y sus petos, y sus cascos, de modo que solo recibieron heridas en las piernas, muy graves muchas de ellas.” (Alma 49:40).

Amalickíah junto con el ejército lamanita habían intentado atacar unas ciudades nefitas, pero por la buena estrategia de Moroni, no lo habían logrado. En la escritura anterior hace énfasis que los guerreros nefitas habían ganado, porque usaron escudos, petos y cascos, sin embargo, fueron heridos en las piernas.
¡Este es el punto que deseo resaltar!. ¿Porque fueron heridos en las piernas?, la respuesta es sencilla; porque en esa parte del cuerpo, los guerreros nefitas no se cubrían.

En Éter 15:15 también se menciona que, al igual que los nefitas, los jareditas mil años antes, también se protegían con escudos, petos y cascos, lo que les cubría el dorso y la cabeza, pero sin que lo mencione la escritura, suponemos que tampoco se cubrían las piernas. Una razón natural para no cubrirse las piernas, pudo ser para tener mayor agilidad, por comodidad en los caminos escabrosos e incluso para mantenerse más fresco porque eran climas cálidos.
(Fig 1. Heridas en las piernas de los nefitas).
En contraparte, mil años después del tiempo nefita, los españoles en la conquista de México, usaron botas largas para cubrir sus piernas, costumbre diferente a los guerreros mesoamericanos.
Este detalle es muy interesante porque tiene una tremenda coincidencia con las costumbres de los mayas, teotihuacanos, aztecas, etc, pues los guerreros de las mencionadas culturas, ante la guerra, se preparaban con sus armas y sus protecciones corporales, pero el detalle importante; también llevaban descubiertas sus piernas. (Fig. 2).
(Fig. 2. Uniforme de guerrero español en la época de la conquista).
En el anterior dibujo, pueden observar cómo los guerreros españoles estaban cubiertos totalmente, cosa diferente a los guerreros mesoamericanos.

Este detalle de traer las piernas desprotegidas, tanto nefitas como lamanitas por consecuencia los  pueblos mesoamericanos, nos da la posibilidad de pensar que las culturas del Libro de Mormón se integraron a las culturas mesoamericanas.

Ropa gruesa de guerra.
Ahora vamos a ver otro tipo de trajes defensivos, utilizados en las batallas entre los pueblos de Mesoamérica.

Vean la figura 3 que muestra una indumentaria de guerreros mesoamericanos que se cubrían su dorso con ropa gruesa. Este punto es coincidente también con las cosas del Libro de Mormón, porque tenemos una escritura que hace referencia a que algunos nefitas, también usaban ropa gruesa para sus peleas. Vean lo que dice la escritura:
 “Y cuando los ejércitos de los lamanitas vieron que el pueblo de Nefi, o que Moroni, había preparado a su gente con petos y con broqueles, sí, y con escudos también para protegerse la cabeza, y también estaban vestidos con ropa gruesa. (Alma 43:19)
(Fig. 3 Reproducción de un chaleco de algodón grueso de guerra azteca.)

Viendo los uniformes y los instrumentos de guerra que utilizaron los aztecas, los mayas, los teotihuacanos, podemos tener una idea de cómo estaban vestidos los ejércitos que se mencionan en el Libro de Mormón.

Brazos cortados.
Siguiendo con las similitudes, tenemos que, en las guerras de Mesoamérica, era común que los vencedores de una batalla cortaran el brazo de un rival caído, esto simbolizaba el trofeo de la victoria. Fue una costumbre muy arraigada entre las culturas prehispánicas.

Pues bien, el Libro de Mormón, también relata la misma costumbre bélica. Este escrito así:
“… sí, porque partieron en dos muchos de sus cascos, y atravesaron muchos de sus petos, y a muchos les cortaron los brazos; y de este modo fue como los lamanitas atacaron en su furiosa ira” (Alma 43:44).

Vemos este caso cómo las culturas prehispánicas, y las culturas del Libro de Mormón son las mismas, pues en ambas les cortaban los brazos a sus enemigos. Las costumbres de guerra en ambos lados eran iguales (Figura 4 y 5. Figura. Izquierda pintura de Diego Rivera. Derecha Estela 25 de Izapa Chiapas).
(Figura 4. Pintura de Diego Rivera. Un guerrero ofrece a una prostituta una mano de un guerrero derrotado)
(Figura 5. Se observa un personaje que con su mano derecha izquierda sostiene un estandarte pero la mano izquierda no la tiene. Escultura de Izapa Chiapas).

Cuadrillas de 10,000 soldados.
Otra similitud de las costumbres de guerra entre el Libro de Mormón y las culturas de Mesoamérica, la encontramos en el relato del cronista Bernal Díaz del Castillo, cuando los españoles se enfrentaron a los Tlaxcaltecas.
Escribió que los tlaxcaltecas organizaban a sus ejércitos en grupos de 10,000. 
Aquí la narración: “…venían diez mil, y de la parte de otro gran cacique que se decía Mase-escaci, otros diez mil, y de otro gran principal, que se decía Chichimecatecle, otros tantos, y de la parte de otro cacique, señor de Tepeyanco, que se decía Teca-paneca, otros diez mil”.
Lo interesante de la crónica anterior es que, increíblemente, de la misma forma que se organizaba el ejército tlaxcalteca, los nefitas también lo hacían igual. Lo dice el Libro de Mormón:
"Y he aquí, los diez mil de Gidgiddona habían caído, y él en medio de ellos.
Y había caído Lámah con sus diez mil; y Gilgal había caído con sus diez mil; y Límhah había caído con sus diez mil..." (Mormón 6:13,14).
Conocer el tipo de atuendos militare y las estrategas militares para la guerra en épocas antiguas es muy atractivo, pero sin duda alguna, lo más preciado del Libro de Mormón es su aplicación espiritual.
Podríamos preguntarnos porqué hay tantas batallas en un Libro Sagrado?...
La respuesta está en el mismo Libro, solo hay que meditarlo. podemos ver claramente que los nefitas se arropaban, se cubrían su cuerpo y se armaban con escudos y lanzas, arcos y flechas, ante el ataque del enemigo…
Lo mismo se espera que hagamos nosotros ante los ataque del enemigo o de la adversidad: Debemos protegernos con los escudos espirituales, arroparnos de lleno con el evangelio y usar las herramientas de la fe, oración y ayuno.
En Alma 53: 20 se menciona que los nefitas salían victoriosos gracias a su fidelidad a Dios.

Resumen.
Los atuendos y estrategias militares en las culturas mesoamericanas y las del Libro de Mormón fueron similares. 
Vimos que los nefitas usaban vestimentas de guerra cortas, sin cubrir las piernas, 
lo mismo sucedió con los aztecas pues también usaron ropas de guerra similares.
También vimos tanto los nefitas del Libro de Mormón como los aztecas de la época prehispánica, usaron ropa de guerra gruesa.
Y por último vimos que la estrategia militar de atacar al enemigo era similar entre los nefitas y los pueblos mesoamericanos, pues ambos se organizaron en cuadrillas de 10,000 soldados.
Las similitudes en la vestimenta y las estrategias militares fueron muy evidentes. Esto nos permite pensar que tal vez los nefitas y lamanitas se desarrollaron en Mesoamérica. Nada se puede asegurar por el momento, vamos a seguir esperando.


Arqueología del Libro de Mormón:
https://www.facebook.com/groups/arqueologiadellibrodemormon

Video: 

Consulta:
Bernal Díaz del Castillo (Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, 1983)
 Pág. 111.

Bruce E. Yerman (1980). Ammon and the Mesoamerican Custom of Smiting off Arms.Journal The book of Mormon Studies.Vo. 8 No. 1, 

ENCUENTRAN HUESOS DE CABALLO DE LA ÉPOCA DEL LIBRO DE MORMÓN. (Profesor Javier Tovar) Podría ser ésta la noticia del año; se acaba de public...