ENCUENTRAN EN CACAXTLA TLAXCALA, UNA MEDIDA MAYA LLAMADA “ZAPAL”. PARECIDO AL CODO BABILÓNICO.
Prof. Javier Tovar
De forma breve queremos informar y contrastar unas medidas antiguas que, una académica publicó en sus estudios de pintura mural en Cacaxtla (Altiplano Central de Mesoamérica), que contrasta con otra medida similar estudiada por el arqueólogo V. Garth Norman, hallada principalmente en la zona maya de Izapa. La idea es darnos cuenta de que ambas medidas son casi iguales, aunque de diferente origen.
Con el título de “Hallan en Cacaxtla, Tlaxcala, sistema de medición registrado en sitios mayas”, se dio a conocer que una medición patrón se utilizó en la cultura de Cacaxtla, ubicada en la gran área cultural de Mesoamérica, específicamente en Tlaxcala México. Dicha medición se le conoce como “zapal”.
La zona arqueológica de Cacaxtla tuvo su desarrollo principal entre los años 650 – 1,000 d.C. y se encuentra a 19 kilómetros del sureste de la capital Tlaxcala, y entre sus principales intereses académicos esta su arquitectura y pinturas murales.
(Muro pintado de Cacaxtla, Tlaxcala)
Académicos del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, liderada por Geneviéve Lucet dijeron que el “zapal” es un sistema de medición que fue utilizado principalmente por culturas mayas del área Puuc y en Chichén Itzá.
Previamente en el 2007 la revista Latin American Antiquity y en 2020, la Ancient Mesoamérica de la Universidad de Cambridge, demostraron que el “zapal” no solo se usó en la arquitectura, sino que también se utilizó en las medidas de los murales. Lo que permite suponer que pintores y arquitectos, usaban las mismas medidas.
El “zapal” solo se tenía registrado en Chichen Itzá, Uxmal y Kabáh (que datan de alrededor de 750-1000 d.C.), inicialmente allí se encontró que los mayas usaron la medida de 1.47 metros que, dividido en múltiplos de 3, daba .49 cms. (1.47÷3= .49).
Llamamos zapal a la medida de 1.47 cms con sus múltiplos de 3, 4 y 12.
La novedad es que esta medida se halló en 4 murales de Cacaxtla, totalmente fuera del área maya:
a) Murales del pórtico del Edificio A.
b) Muro de la batalla.
c) Templo de Venus.
d) Cuarto de la escalera.
Aunque la citada investigadora no lo dice, es fácil darnos cuenta de que el “zapal” permite suponer que hubo influencia maya en el Altiplano Central de Mesoamérica.
Incluso dice el artículo que, “las pinturas de Cacaxtla se asemejan más a las de Palenque o de Bonampak que a las de Teotihuacan”. Este comentario es porque se supondría que la cultura de Cacaxtla debería tener influencia teotihuacana por su cercanía, no con las lejanas culturas mayas.
No deja de ser interesante saber que en la parte centro de México se usó dicha medida, estando a cientos de kilómetros de la zona maya.
En cuanto al “zapal”, arquitectura, Geneviéve Lucet afirma:
“los pilares y espacios que los separan fueron dimensionados a partir de un sistema basado en una unidad de 49 cms. (a escala tres nos da 1.47 metros), que corresponde a un tercio del zapal.” (Lucet, Geneviéve, 2015).
Añade la investigadora algo muy importante:
“Las medidas utilizadas en el sitio epiclásico de Cacaxtla combinan la forma de trabajar de los constructores en el terreno con expresiones simbólicas que se plasman en la arquitectura. Dos módulos constructivos fueron empleados para el dimensionamiento: .488 m. y su triple, 1.465 m. el cual a su vez fue multiplicado por 3, 4, 9 y 12 para definir la longitud de los espacios principales”. (Lucet, Geneviéve, 2015).
El descubrimiento del “zapal” (con un múltiplo que mide 49 centímetros), hubiera puesto feliz a Garth Norman (Q.E.P.D), estudioso de la Estela 5 de Izapa, propuso el Codo Babilónico de 49.5 cms. como una medida común en culturas de Mesoamérica, específicamente en Izapa (lugar donde se encuentra la Estela 5), Palenque, zona olmeca, Teotihuacán, Tula, etc.
(Medición de un bloque de piedra por V. Norman en Omán, Arabia) |