lunes, 6 de enero de 2025

“LA COLUMNA SAGRADA EN FORMA DE ÁRBOL”.

Prof. Javier Tovar de Central de las Escrituras


El Códice Dresde es un documento prehispánico más o menos del siglo XIII o XIV, poco antes de la conquista española. No se sabe su origen a ciencia cierta, se piensa que puede ser de la zona de Chichen Itzá, pero no es seguro. Se llama así porque el códice se encuentra en Dresde Alemania.

El códice trata de eventos astronómicos, así como de información de deidades mayas.

En dicho códice, en la página 26 C, encontré algo que llamó mi atención y que les comparto: 

(Códice Dresde. Página 26 C)

Se trata de una columna en forma de árbol que en la base tiene una roca y en la parte alta una serpiente que representa su rostro. Tiene un mandil y un taparrabo, lo cual quiere decir que el árbol es una persona. El taparrabo o “maxtlatl”, tiene el símbolo de un pie que significa caminar. Los mandiles fueron prendas muy comunes que se usaban en actos o festividades religiosas. Hoy se pueden ver aún en los famosos "Voladores de Papantla", en México.


Este dibujo representa un evento sagrado donde hay un hombre que es una columna con elementos de un árbol y debajo hay una roca. Estos dos elementos o representaciones; árbol y roca, son la sustancia o simbolismo que definían a un hombre en la época prehispánica.

 El ofidio en la parte alta nos recuerda a la serpiente puesta en una asta en la época de Moisés. Por lo tanto, representa a Kukulcán. Tanto Quetzalcóatl del centro de Mesoamérica como Kukulcán del sur, que es el mismo dios, son los representan en su imagen lo que a mi juicio es Jesucristo. Los académicos de la arqueología mencionan que es “Ajaw Kan”, “Señor -Serpiente”.


Las columnas son elementos sagrados que estuvieron muy ligados a los rituales judeocristianos. Una columna puede significar fuerza, estabilidad y protección divina. En los templos simbolizaban sabiduría y rectitud (Proverbios 9:1). Por eso ver una columna en un ambiente mesoamericano es muy llamativo.  

(Codice Dresde. Explicación de algunos símbolos)

Siguiendo con la explicación del Códice Dresde foja 26 C, vemos también dos vasijas: la de arriba tiene alimento de maíz, tal vez tamales, y la otra tiene un pavo.

Hay un bracero con líneas ondulantes que significan fuego.

El anciano de la derecha es un gobernante que está representado como “Kawil”, “Dios de la vegetación, Señor de la vida”, está ofrendando un pavo decapitado. 

Viste como un dios: lleva capa, taparrabos, tocado floral, sandalias, collares, etc, lo que nos permite reconocerlo como un “Ajaw”; un gobernante.

Académicos explican que la escena representa el sacrificio de un ave por parte del dios K frente al “árbol-piedra” del centro del cosmos, es decir es la ceremonia del “acantun” (fiesta de un año solar).

Lo destacable en la imagen a mi juicio, es la columna que es el árbol que está vestido con atavíos sagrados, como si fuera un hombre. y esa columna puede moverse, incluso es un árbol-hombre, y es la "roca". Arriba la serpiente. Es una extraordinaria simbología, de las más claras que he encontrado.

El investigador Manuel Alberto Morales dice lo siguiente al respecto:

“…árbol del año, árbol serpiente, árbol de madera, árbol de piedra, viste capa, viste bragas, camina. Al decirnos que viste capa y bragas nos indican que es una persona, obviamente con un rango de autoridad, de hecho su rostro es el de la serpiente. Asimismo se nos permite conocer de qué está hecho: de materia vegetal y de materia pétrea, sustancias que por cierto también son las que definen al hombre y al mundo. Al señalarnos que camina nos refiere al movimiento que realiza de un punto cardinal a otro, cada año del ciclo de cuatro que caracteriza a estas ceremonias”. (Morales pág. 107).


Morales nos explica que lo que yo llamo "mandil", para él es una capa. Puede ser que tenga razón porque "Kawil" lleva capa y es parecida a la de la columna, incluso me inclino a que tenga razón, yo observe de primera vista, que la prenda está a la misma altura del taparrabos, y he visto muchas figuras arqueológicas que claramente lo tienen. Por ahora dejemos allí pendiente el tema. Aun así, si lleva capa indica realeza y eso refuerza más mi idea de que la información pictórica es fascinante.


Continuando con la imagen del códice mencionado, el investigador explica lo siguiente:

“En realidad el pasaje que analizamos en este ejemplo es uno de los episodios dentro de una narración más amplia que nos permite conocer el ritual que se llevaba a cabo al concluir un año solar e iniciarse el siguiente. El texto jeroglífico de esta página nos indica que K’awil, siembra el árbol de Itzam en el sur, añadiendo el augurio de este año de maíz verde”.  (idem. pág. 106).


Vemos que cuando un epigrafista explica el mismo códice o imagen que estamos presentando, lo hacen de una manera diametralmente opuesta a lo cristiano- religioso.

Pero ¿cómo entonces cómo debemos entender tanta coincidencia, y tantos elementos judeo- religiosos, mencionados en la cultura Mesoamericana y los Libros Sagrados como La Biblia y el Libro de Mormón, tal como el tema de la “ofrenda de animales a Dios? Porque no solo estamos hablamos solo de esta imagen, sino de muchas que hay por toda América prehispánica con elementos judeocristianos como las que he venido presentando en este espacio.

 El presente tema de la ofrenda de animales es recurrente como ya lo comenté, sobre todo en La Biblia.

Encontrar una columna, que es un árbol, que es también un hombre, me resulta maravilloso, muy significativo. El que ese hombre tenga un mandil, y aparte tenga un “maxtlatl” o taparrabo y que el árbol-hombre tenga una serpiente arriba, representando a Kukulcán, me asombra. Incluso el árbol puede caminar, actuar, así lo dicen los símbolos de huellas que están dibujadas en su taparrabos. Pero más aún, ver en la imagen una ofrenda (de un pavo), me hace recordar las ofrendas de animales del Antiguo Testamento.

(Escena de la columna-árbol-hombre del códice Dresde)


Aquí son muchos los simbolismos cristianos como para ser casualidad o que los mayas los hayan inventado. Aquí tenemos reminiscencias sagradas que vinieron de una fuente que desconocemos, pero sin duda alguna es de origen judío cristiano.

¿Qué hacen prácticas religiosas bíblicas, en un contexto maya, como las que muestra el Códice Dresde? 

El Libro de Mormón puede ser la respuesta. Allí se habla de tres pueblos venidos de Babilonia y de Jerusalén. Pero incluso, otros pueblos no mencionados en el Sagrado Libro también llegaron al continente.


Aquí en Mesoamérica y en el continente en general, ya había muchas culturas antes de los jareditas, mulekitas y nefitas. 

Cierto, El Señor mandó a dichos pueblos a la “Tierra Prometida”, pero en ningún lado dice que vinieron a poblar, porque reitero, ya estaba poblado.

Entonces, es probable que estos pueblos mencionados en el Libro de Mormón, en parte fueron los que trajeron las ceremonias arriba citadas.

Diego Landa opinó algo interesante:

“Los indios son muy parecidos a los judíos y similares a ellos en todos los aspectos, tanto en el físico y el temperamento y en otras características, como sus costumbres, ritos, ceremonias, supersticiones e idolatrías. . . .”  (Landa, Pág. 24).

Para él, grupos de judíos vinieron a Mesoamérica y fueron los que trajeron las ceremonias como las que estamos tratando aquí.

En fin, cada día hay más evidencias históricas de cristianismo entre los mayas y en todo Mesoamérica. Vamos a esperar que más nos trae el futuro.




VIDEO: CÓDICE DRESDE 26C. Una ofrenda a Dios / Prof. JavierTovar


Facebook: "Arqueología del Libro de Mormón"

https://www.facebook.com/groups/arqueologiadellibrodemormon


Bibliografía:

Evidencia del Libro de Mormón: simbolismo positivo de la serpiente.

https://evidencecentral.org/recency/evidence/positive-serpent-symbolism


“Instrumentos para ver. Pintura-escritura y sociedad en los códices mayas”. Manuel Alberto Morales Damián.

https://www.researchgate.net/publication/340332844_Instrumentos_para_ver_Pintura-escritura_y_sociedad_en_los_codices_mayas


Diego de Landa, Relación de Las Cosas de Yucatán (Eng. tr. by Alfred M. Tozzer, 1941).


“LA COLUMNA SAGRADA EN FORMA DE ÁRBOL”. Prof. Javier Tovar de Central de las Escrituras El Códice Dresde es un documento prehispánico más o ...