jueves, 21 de noviembre de 2024

“LO QUE DIJO JOSÉ SMITH SOBRE LOS MAYAS”

Por el profesor Javier Tovar.

En 1839, el investigador estadounidense John L. Stephens y el británico Frederick Catherwood realizaron un viaje de exploración a Yucatán y Centroamérica y visitaron varios sitios arqueológicos importantes en México, entre ellos: Palenque, Uxmal, Chichén Itzá, Kabah, etc.

No fue hasta 1841 que publicaron su primer libro titulado “ Incidencias del viaje por Centroamérica, Chiapas y Yucatán” , el cual fue publicado en dos volúmenes. Esta magnífica obra se vendió rápidamente y en 3 meses se habían vendido un total de 20.000 libros.

(  John L. Stephens y el Castillo de Chichén-itzá).
La obra llegó a manos de los líderes de nuestra Iglesia recién restaurada y se discutieron muchas cosas sobre ella.

El 26 de marzo de 1830, se publicó el Libro de Mormón. Cuando fue traducida, por el don y poder de Dios, no existía un conocimiento abierto y público de los sitios arqueológicos de Mesoamérica; lo poco que se sabía eran estudios de viajeros que tomaban notas al respecto.

(Pintura de John L. Stephens y del británico Frederick Catherwood. Uxmal)

La noticia de que José Smith conocía las culturas prehispánicas de Mesoamérica puede resultar inusual para algunos. Incluso hoy puede resultar sorprendente que algunos líderes de aquella época dijeran que: “las ruinas de Palenque se encuentran entre las poderosas obras de los nefitas”.

De hecho, la primera generación de miembros de la Iglesia, allá por 1829, cuando se ordenó imprimir el Libro Sagrado, creyó que el Señor les revelaría la evidencia de una civilización como las relata el Libro de Mormón, y cuando Stephens y Catherwood publicaron el libro citado anteriormente, los miembros pensaron que lo relatado por los exploradores era la evidencia del mencionado libro.


Aún no sabemos la ubicación exacta de los acontecimientos registrados en el Libro Sagrado, tenemos pistas para pensar que Mesoamérica fue la región más probable, no sólo por los estudios e inversión de tiempo de la mayoría de los estudiosos de nuestra iglesia en Estados Unidos, sino porque se ha encontrado más evidencia histórica en esa región que en cualquier otra parte del continente.

En aquellos años, había muchas publicaciones entre Los Santos que hablaban de ello.

Citaré algunas fuentes para que podáis conocerlas mejor. Sin embargo, aún con estas citas, no son evidencia concluyente de los lugares del Libro de Mormón, ya que aún falta estudio y tiempo para determinarlo.

1. “Algunos miembros, como el hermano de Joseph Smith, Don Carlos, comentaron que las ruinas de Palenque eran “una prueba más del Libro de Mormón” (The Times and Seasons, publicado en Nauvoo, Illinois por Don Carlos Smith y Robert B. Thompson, vol. 2, núm. 16 (15 de junio de 1841)).

2. “1839: Parley P. Pratt (1807-1857), en la segunda edición de su importante tratado misional, llamado “Una voz de advertencia”, mencionó a Palenque (también conocida como Otolum) como evidencia de las inmensas ciudades y altas civilizaciones descritas en el Libro de Mormón”.

3. “16 de noviembre de 1841: El Profeta leyó los volúmenes de Stephens y Catherwood, hizo comentarios favorables sobre ellos y dijo que apoyaban el testimonio del Libro de Mormón”.

4. “17 de noviembre de 1842: Una carta escrita por Orson Spencer (publicada en The Times and Seasons en Nauvoo bajo la dirección de John Taylor y Wilford Woodruff, dice que el libro de Stephens y Catherwood ayudó a convencerlo de que el Libro de Mormón era verdadero”.

5. “Edward Stevenson tuvo muchas experiencias con el Profeta y con cada uno de los Tres Testigos. Dio cientos de conferencias ilustradas por todo Utah y finalmente las recopiló en un panfleto de reminiscencias publicado en 1893. Una imagen de Palenque fue una de sus ilustraciones. Stevenson citó a Stephens y Catherwood como evidencia del Libro de Mormón y creía que Palenque era una antigua ciudad nefita.

6. “LeGrand Richards, entonces Obispo Presidente de la Iglesia, dijo en la Conferencia General de octubre de 1946: “Oí al hermano Callis [Élder Charles A. Callis (1865-1947)] decir una vez que cuando José recibió las planchas se arrodilló ante el Señor y dijo: ‘Oh, Dios, ¿qué dirá el mundo?’ Y la voz de Dios le llegó: ‘No temas, haré que la tierra dé testimonio de la verdad de estas cosas … ’”.

El objetivo de esta obra es mostrar a nuestros lectores el conocimiento que se tenía al frente de nuestra iglesia en los años de la Restauración, sobre Palenque.

(Pintura de John L. Stephens y el británico Frederick Catherwood. Palenque).

También quiero hacer saber que los estudiosos de aquella época comparaban a los mayas con los nefitas. Seguramente muchos de ustedes no conocían este dato. 

En resumen, desde el año 1841, el profeta José Smith y otros líderes en la época en que se restauró la iglesia, sabían de la obra de Stephens y Catherwood respecto a los informes que habían hecho en sus viajes a Palenque, Chichén Itzá y Uxmal principalmente. Estos estudios de la cultura maya mesoamericana fueron reportados en un libro llamado “Incidentes del viaje por Centroamérica, Chiapas y Yucatán”, y fueron leídos por el profeta de la restauración, incluso dicho libro fue comentado por otros líderes de la época.

En los primeros días de la Iglesia restaurada, muchos miembros sostenían que los nefitas eran los mayas de Mesoamérica.

Después de que el Libro de Mormón fue recién publicado, los santos buscaron saber dónde estaba la geografía del Libro de Mormón, por lo que muchos aceptaron que era Mesoamérica, sin embargo, estas eran opiniones apresuradas porque no tenían estudios suficientes para declararlo. 

Lo que quiero destacar es que aquí tenemos otra mención, respecto a Mesoamérica como el lugar del Libro Sagrado. Todavía no sabemos dónde quedó la “geografía sagrada”, pero nuevamente aparece el nombre de Mesoamérica.

El presente pretende explicar por qué José Smith y otras autoridades mencionaron a Mesoamérica (México, Guatemala, Honduras, Belice) como los lugares mencionados en el Libro Sagrado. 

Por último, os contaré un dato curioso: Joseph Smith nació en diciembre de 1805 y Stephens nació en noviembre del mismo año, es decir, ambos hombres, destacados en sus respectivos campos, nacieron en el mismo año, con sólo un mes de diferencia.



Visita mi grupo de Facebook:

https://www.facebook.com/groups/arqueologiadellibrodemormon


lunes, 11 de noviembre de 2024

¿LLEGÓ LEHI A MESOAMÉRICA?

Por el Profesor Javier Tovar.


A veces, cuando leemos el Libro de Mormón, nos preguntamos: ¿A qué región llegaron Lehi y su familia?
El Libro narra que un grupo de personas salió de Jerusalén en barco, cruzó el mar y llegó al continente americano. El Señor los guió en todo momento, pero este Libro no menciona el nombre del lugar donde llegaron, sin embargo da una pista de la región. 

Mi amigo Gerardo Ordaz Rodríguez me enfatizó que debía leer cuidadosamente la escritura de 1 Nefi 13:12, explicándome que en su opinión Lehi y su familia habían llegado a Mesoamérica. 

Primero vamos a leer el escrito, ya que es muy interesante, veréis que es maravilloso. Estas son palabras de Nefi, donde en visión vio a una persona cruzando “las muchas aguas” (océano), y donde el Espíritu de Dios descendió y obró sobre él.
 
“Y miré, y vi entre los gentiles a un hombre que fue separado de la descendencia de mis hermanos por las muchas aguas; y vi que el Espíritu de Dios descendió y obró sobre él; y el hombre partió sobre las muchas aguas, sí, hasta la posteridad de mis hermanos que se hallaban en la tierra prometida”. ( 1 Nefi 13:12).

 

(Ilustración del maestro Lizandro de la Paz)

 
A partir de aquí analizaremos brevemente dos cuestiones: 
1. ¿Fue Cristóbal Colón la persona que se encontraba entre los gentiles? ¿El Espíritu descendió y obró sobre él?
2. ¿Fue Mesoamérica donde llegaron Lehi y su familia?

Desde el primer punto sabemos que muchos Santos de los Últimos Días mencionan que:  “el hombre que fue separado de la posteridad de mis (sus) hermanos”… parece haber sido Cristóbal Colón. 

 El presidente Ezra Taft Benson lo mencionó de esta manera, añadiendo incluso: 

“Dios inspiró ‘entre los gentiles a un hombre’ (1 Nefi 13:12), quien, por el Espíritu de Dios, fue guiado a redescubrir la tierra llamada América y así hizo que los pueblos de Europa conocieran esta nueva y rica tierra. Ese hombre, por supuesto, fue Cristóbal Colón, quien testificó que se sintió inspirado por lo que hizo. 

Pero no fue sólo el presidente Benson quien pensó de esta manera, hubo muchos eruditos que dijeron lo mismo. 
El propio Cristóbal Colón sabía que su misión estaba ordenada por Dios:

 “Nuestro Señor”, dijo Colón, “abrió mi mente, me envió al mar y me infundió el fuerte deseo de realizar esa hazaña. Los que oyeron de mi empresa la llamaron tonta, se burlaron y se rieron, pero ¿quién puede dudar que el Espíritu Santo me inspiró?  (Jacob Wasserman, Columbus, Don Quixote of the Seas, págs. 19-20)” (The Teachings of Ezra Taft Benson [1988], pág. 577).

En español la palabra “ wrought upon” extraída de 1 Nefi 13:12, fue traducida como “to work” pero en el contexto inglés se describe mejor como “ to influence ”, así tenemos que la escritura diría: “el Espíritu descendió sobre Cristóbal Colón e “ influyó ” para llegar a donde estaban los descendientes de sus hermanos, los lamanitas.

Otro detalle importante. Observemos atentamente que la Escritura dice: “…Vi entre los gentiles a un hombre” . No dice que vio a un hombre que era gentil, sino más bien que Nefi “vio a un hombre” que estaba entre los gentiles. Esta explicación encaja muy bien porque muchos autores creen que Colón era judío, y de esta manera el escrito no contradice su origen.


Respecto a la segunda pregunta, ¿Fue Mesoamérica, donde llegó Lehi y su familia?, tenemos la siguiente explicación:
Cristóbal Colón, partió del Puerto de Palos de Moguer, España, el 3 de agosto de 1492, la escritura dice en la segunda parte que “…el hombre partió sobre las muchas aguas, sí, hasta la posteridad de mis hermanos que se hallaban en la tierra prometida” (1 Nefi 13:12).

 Notamos que mi subrayado dice que una vez que el Espíritu de Dios estuvo sobre Colón, llegó donde estaban los descendientes de mis hermanos. Ahora bien, si Colón llegó al centro del continente (porque el Espíritu de Dios le dijo que allí estaban los descendientes de los hermanos de Nefi), ¿por qué entonces el Espíritu no lo llevó al norte o al sur del continente americano? Lo llevó al centro, lo que significó que, en esa zona geográfica, encontró personas caribeñas relacionadas con la cultura maya y otros pueblos prehispánicos de la región mesoamericana. 

(Ilustración de los cuatro viajes de Colón a América donde se ilustra que llegó al centro del continente)

Nefi estaba viendo lo que sucedería en el futuro, su visión era 2.000 años antes de que Colón llegara al continente americano, por eso Nefi dice que Cristóbal Colón llegaría “…hasta los descendientes de mis hermanos…”

Cito a Gerardo Ordaz:
 “Como sabemos, Colón llegó a las Antillas. De los 4 viajes que realizó, en el tercero llegó a Centroamérica. El texto dice que encontró a los descendientes de los hermanos de Nefi. Años después, Hernán Cortés entró en Mesoamérica.
Me pareció sumamente interesante su explicación: además me dijo lo siguiente:
“El Espíritu guió a Colón para llegar a este lugar, no fue casualidad. …Mesoamérica fue el núcleo de los descendientes de los hermanos de Nefi. Si no fuera así, el Espíritu de Dios lo habría guiado a América del Norte o América del Sur. Para mí este asunto es sencillo porque así lo dice el texto y no hay forma de refutarlo”. (Comunicación personal).

 

Investigando encontré que hay un autor que presenta un vídeo donde habla igual que Gerardo Ordaz. Daré más detalles sobre el asunto en otra ocasión.

Sin duda alguna el Libro de Mormón es una maravilla divina, sus enseñanzas son asombrosas, no hay duda de su origen divino, y al analizarlo podemos descubrir tesoros espirituales para llenar el alma, y ​​como ya hemos visto, también puede darnos pistas para armar el rompecabezas de su geografía.

Reitero: aquel hombre que salió entre los gentiles, y que el Espíritu de Dios descendió sobre él y lo influenció a viajar a través del océano hasta el centro del continente (Mesoamérica), donde estaban los descendientes de los hermanos de Nefi, fue Cristóbal Colón.

Gracias y hasta la próxima.

Facebook: “Arqueología del Libro de Mormón”
https://www.facebook.com/groups/arqueologiadellibrodemormon




  COSTUMBRES DE LAS GUERRAS DEL LIBRO DE MORMÓN.  –Parte 2- (Estaban vestidos con ropa gruesa y cascos) Por el Prof. Javier Tovar. Después d...