“LO QUE DIJO JOSÉ SMITH SOBRE LOS MAYAS”
Por el profesor Javier Tovar.
En 1839, el investigador estadounidense John L. Stephens y el británico Frederick Catherwood realizaron un viaje de exploración a Yucatán y Centroamérica y visitaron varios sitios arqueológicos importantes en México, entre ellos: Palenque, Uxmal, Chichén Itzá, Kabah, etc.
No fue hasta 1841 que publicaron su primer libro titulado “ Incidencias del viaje por Centroamérica, Chiapas y Yucatán” , el cual fue publicado en dos volúmenes. Esta magnífica obra se vendió rápidamente y en 3 meses se habían vendido un total de 20.000 libros.
![]() |
( John L. Stephens y el Castillo de Chichén-itzá). |
El 26 de marzo de 1830, se publicó el Libro de Mormón. Cuando fue traducida, por el don y poder de Dios, no existía un conocimiento abierto y público de los sitios arqueológicos de Mesoamérica; lo poco que se sabía eran estudios de viajeros que tomaban notas al respecto.
La noticia de que José Smith conocía las culturas prehispánicas de Mesoamérica puede resultar inusual para algunos. Incluso hoy puede resultar sorprendente que algunos líderes de aquella época dijeran que: “las ruinas de Palenque se encuentran entre las poderosas obras de los nefitas”.
De hecho, la primera generación de miembros de la Iglesia, allá por 1829, cuando se ordenó imprimir el Libro Sagrado, creyó que el Señor les revelaría la evidencia de una civilización como las relata el Libro de Mormón, y cuando Stephens y Catherwood publicaron el libro citado anteriormente, los miembros pensaron que lo relatado por los exploradores era la evidencia del mencionado libro.
Aún no sabemos la ubicación exacta de los acontecimientos registrados en el Libro Sagrado, tenemos pistas para pensar que Mesoamérica fue la región más probable, no sólo por los estudios e inversión de tiempo de la mayoría de los estudiosos de nuestra iglesia en Estados Unidos, sino porque se ha encontrado más evidencia histórica en esa región que en cualquier otra parte del continente.
En aquellos años, había muchas publicaciones entre Los Santos que hablaban de ello.
Citaré algunas fuentes para que podáis conocerlas mejor. Sin embargo, aún con estas citas, no son evidencia concluyente de los lugares del Libro de Mormón, ya que aún falta estudio y tiempo para determinarlo.
1. “Algunos miembros, como el hermano de Joseph Smith, Don Carlos, comentaron que las ruinas de Palenque eran “una prueba más del Libro de Mormón” (The Times and Seasons, publicado en Nauvoo, Illinois por Don Carlos Smith y Robert B. Thompson, vol. 2, núm. 16 (15 de junio de 1841)).
2. “1839: Parley P. Pratt (1807-1857), en la segunda edición de su importante tratado misional, llamado “Una voz de advertencia”, mencionó a Palenque (también conocida como Otolum) como evidencia de las inmensas ciudades y altas civilizaciones descritas en el Libro de Mormón”.
3. “16 de noviembre de 1841: El Profeta leyó los volúmenes de Stephens y Catherwood, hizo comentarios favorables sobre ellos y dijo que apoyaban el testimonio del Libro de Mormón”.
4. “17 de noviembre de 1842: Una carta escrita por Orson Spencer (publicada en The Times and Seasons en Nauvoo bajo la dirección de John Taylor y Wilford Woodruff, dice que el libro de Stephens y Catherwood ayudó a convencerlo de que el Libro de Mormón era verdadero”.
5. “Edward Stevenson tuvo muchas experiencias con el Profeta y con cada uno de los Tres Testigos. Dio cientos de conferencias ilustradas por todo Utah y finalmente las recopiló en un panfleto de reminiscencias publicado en 1893. Una imagen de Palenque fue una de sus ilustraciones. Stevenson citó a Stephens y Catherwood como evidencia del Libro de Mormón y creía que Palenque era una antigua ciudad nefita.
6. “LeGrand Richards, entonces Obispo Presidente de la Iglesia, dijo en la Conferencia General de octubre de 1946: “Oí al hermano Callis [Élder Charles A. Callis (1865-1947)] decir una vez que cuando José recibió las planchas se arrodilló ante el Señor y dijo: ‘Oh, Dios, ¿qué dirá el mundo?’ Y la voz de Dios le llegó: ‘No temas, haré que la tierra dé testimonio de la verdad de estas cosas … ’”.
El objetivo de esta obra es mostrar a nuestros lectores el conocimiento que se tenía al frente de nuestra iglesia en los años de la Restauración, sobre Palenque.
También quiero hacer saber que los estudiosos de aquella época comparaban a los mayas con los nefitas. Seguramente muchos de ustedes no conocían este dato.
En resumen, desde el año 1841, el profeta José Smith y otros líderes en la época en que se restauró la iglesia, sabían de la obra de Stephens y Catherwood respecto a los informes que habían hecho en sus viajes a Palenque, Chichén Itzá y Uxmal principalmente. Estos estudios de la cultura maya mesoamericana fueron reportados en un libro llamado “Incidentes del viaje por Centroamérica, Chiapas y Yucatán”, y fueron leídos por el profeta de la restauración, incluso dicho libro fue comentado por otros líderes de la época.
En los primeros días de la Iglesia restaurada, muchos miembros sostenían que los nefitas eran los mayas de Mesoamérica.
Después de que el Libro de Mormón fue recién publicado, los santos buscaron saber dónde estaba la geografía del Libro de Mormón, por lo que muchos aceptaron que era Mesoamérica, sin embargo, estas eran opiniones apresuradas porque no tenían estudios suficientes para declararlo.
Lo que quiero destacar es que aquí tenemos otra mención, respecto a Mesoamérica como el lugar del Libro Sagrado. Todavía no sabemos dónde quedó la “geografía sagrada”, pero nuevamente aparece el nombre de Mesoamérica.
El presente pretende explicar por qué José Smith y otras autoridades mencionaron a Mesoamérica (México, Guatemala, Honduras, Belice) como los lugares mencionados en el Libro Sagrado.
Por último, os contaré un dato curioso: Joseph Smith nació en diciembre de 1805 y Stephens nació en noviembre del mismo año, es decir, ambos hombres, destacados en sus respectivos campos, nacieron en el mismo año, con sólo un mes de diferencia.
Visita mi grupo de Facebook:
https://www.facebook.com/groups/arqueologiadellibrodemormon