martes, 25 de marzo de 2025

 COSTUMBRES DE LAS GUERRAS DEL LIBRO DE MORMÓN.

 –Parte 2-

(Estaban vestidos con ropa gruesa y cascos)

Por el Prof. Javier Tovar.

Después de haber compartido la primera parte del artículo titulado “Costumbres de las Guerras del Libro de Mormón”, “Heridas en las Piernas”, ahora comparto la segunda parte titulada “Estaban Vestidos con Ropas Gruesas”. Esta vez dedicado a las ropas gruesas que usaban los antiguos mesoamericanos, pero con una fuerte conexión con las culturas nefita y lamanita del Libro de Mormón.

El propósito de este artículo es mostrar al público la inmensa cantidad de costumbres entre la nación mesoamericana que son muy similares a las del Libro de Mormón. Con esto quiero decir que los escenarios del Libro Sagrado muy posiblemente estuvieron en México y Guatemala.

Me apasiona el Libro de Mormón porque a veces puedo ver lo que está velado o lo que está escrito metafóricamente, y es en la profundidad donde veo su veracidad, lo que hace que mi alma se regocije de manera satisfactoria.

Aunque estos artículos tratan de cuestiones culturales, me conmueve profundamente cuando leo con atención y descubro los tesoros espirituales del precioso Libro. 

Una hermana me preguntó una vez por qué el Libro Sagrado está lleno de guerras, le respondí que hay varias respuestas, una de ellas es hacernos darnos cuenta del maligno poder destructivo de los seres humanos cuando nos alejamos de Dios. También le dije que entiendo que leer sobre acontecimientos bélicos nos enseña metafóricamente, porque cuando luchamos nuestras guerras personales de la mano de Dios, nada nos destruirá. En el caso de este artículo, los guerreros del Libro de Mormón vestían ropa gruesa para no ser aniquilados, y lo mismo sucede hoy en día. Frente a las guerras personales, se nos aconseja protegernos con vestiduras gruesas (evangelio, templo, pactos, oración, fe, etc.), y con las armas que tenemos en las manos (ayuno, oración, fe, etc.), para poder salir victoriosos en el camino del Señor.

Pero también creo que el Libro Sagrado nos enseña en medio de muchas guerras porque es en la aflicción que más comprendemos y tenemos cercanía al Señor.

Los acontecimientos del Libro de Mormón fueron reales, no ficticios, sucedieron en un tiempo y lugar específicos. 

Como dije anteriormente, muchos piensan que las historias sucedieron en Mesoamérica (México, Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador), yo incluido.

Hablando de guerras, leemos en el Libro de Mormón que los guerreros a menudo usaban ropa gruesa para defenderse de las armas mortales del enemigo. Ésta era una costumbre muy común, según el Libro. 

Ahora bien, si el Libro Sagrado se desarrolló en Mesoamérica, entonces tenemos otra conexión interesante: hay una escritura que nos lleva al detalle que quiero discutir brevemente en esta ocasión. Se trata de la vestimenta de los guerreros nefitas (y ciertamente también de los lamanitas), donde se registró algo interesante. Leamos la siguiente escritura:

 “Y cuando los ejércitos de los lamanitas vieron que el pueblo de Nefi, o sea, Moroni, había preparado a su pueblo con petos y broqueles, sí, y también con escudos para protegerse la cabeza, y que también estaban vestidos con ropas gruesas …” (Alma 43:19).

(Personaje con ropa muy gruesa para ir a la guerra. Es del año 1000 a.C. aproximadamente. La pieza se exhibe en el museo de sitio de La Venta, Tabasco.

Aquí nos dice que los lamanitas observaron que los nefitas vestían “ropa gruesa” como parte de su atuendo militar.

Y aquí es donde radica la conexión entre lo que dice el escrito y las costumbres militares prehispánicas, pues hay muchas figuras mesoamericanas vistiendo trajes de guerra “gruesos”, como señala el Libro.

(Figurilla de Jonuta Tabasco, del año 600 d.C. Muestra a un guerrero con ropa gruesa hasta la cabeza. Sostiene un escudo en su mano izquierda. Actualmente en el Museo Amparo de Puebla).


Pero todavía hay algo muy interesante: Hay una escritura que menciona que los nefitas usaban cascos. SÍ, cascos militares y he visto a mucha gente burlarse de ello, sin saber que en realidad, los mesoamericanos usaban cascos de guerra, como dice el Texto Sagrado. Vea la figura a continuación. Es un personaje con casco removible, fue encontrado en un entierro en El Petén, Guatemala, en un lugar llamado “El Perú-Waka”.

(Figura encontrada en el entierro 39 de El Petén Guatemala, específicamente en el sitio El Perú-Waka. Se trata de un personaje que está cubierto con ropa muy gruesa y tiene un casco que es movible. Es más o menos del año 500 de nuestra era).


Leamos la escritura donde dice que los nefitas usaban cascos cuando iban a la guerra:

“Y aconteció que cuando todos se hubieron unido, cada uno al ejército que prefería, con sus esposas y sus hijos, habiendo armado a los hombres, así como a las mujeres y a los niños, con armas de guerra, con escudos, petos y yelmos, y estando vestidos para la guerra…” (Éter 15:15)

(Guerrero con armadura, es del periodo clásico, entre 200 y 700 d.C. Su origen es del centro de Veracruz, cultura totonaca. Se encuentra en el Museo Rufino Tamayo en Oaxaca. Foto: Gerardo Ordaz Rodríguez) 

Me pregunto, ¿cómo sabría José Smith que los mesoamericanos usaban cascos 1.500 años antes de que tradujera el Libro de Mormón? 

Si el Libro de Mormón fuera una mentira, ¿cómo pudo el profeta saber que se encontrarían restos arqueológicos de hombres con ropas gruesas y cascos que datan del 300 al 500 d.C.? Nada se sabía sobre esto hasta ahora en excavaciones arqueológicas recientes.

El hallazgo de ropa gruesa y cascos militares son evidencias que nos muestran que lo que decía el Libro Sagrado siempre ha sido correcto.

Viendo los uniformes e instrumentos de guerra que utilizaban los mayas, los teotihuacanos y los aztecas, podemos tener más o menos una idea de cómo vestían los ejércitos mencionados en el Libro de Mormón.

(Aquí hay otro ejemplo de personajes con protecciones en casi todo su cuerpo, se nota que visten ropa gruesa desde la cintura hasta la cabeza. Pienso que es la representación de un jefe guerrero, no de un combatiente per se, ya que tiene las manos cubiertas. Al extenderlas podría simular un ave. La pieza es del periodo clásico tardío. Se encuentra en la sala maya del Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México).

Si bien existe una variedad de uniformes prehispánicos, nos damos cuenta que es perfectamente consistente con la lectura del Libro de Mormón con las vestimentas reales utilizadas por los mesoamericanos.

Es en Éter donde leemos que usaban cascos, y estamos hablando del periodo jaredita, que es el preclásico, que va entre los años 2.000 a.C. C. hasta el año 200 d. C. y Alma 43, que nos habla de ropa gruesa para ir a la guerra en el año 74 a. C.


En concreto, hemos encontrado en restos arqueológicos mesoamericanos “guerreros con vestiduras gruesas” y “con cascos” como vestimenta militar, como bien señala nuestro Libro Sagrado.

Los muchos detalles similares que encontramos en la historia antigua de América y el Texto Sagrado ya no pueden ser casuales.

Para nuestra vida personal, el Libro de Mormón es nuestro tesoro más preciado. Dicho esto, sé que me entiendes perfectamente.
 




Únete a mi grupo de Facebook:

https://www.facebook.com/groups/arqueologiadellibrodemormon


lunes, 3 de marzo de 2025

"COSTUMBRES DE LAS GUERRAS DEL LIBRO DE MORMÓN"

Parte 1-

(“Heridas en las piernas”)

Por el Profesor Javier Tovar

En el Libro de Mormón hay un versículo muy interesante sobre la guerra. Los autores del Libro lo escribieron sin querer especificar el tema que voy a tratar brevemente, pero que nos da una pista de lo que quiero destacar.

Generalmente lo pasamos por alto, pero hoy vamos a leerlo con atención. Es el Libro de Alma 49:24 donde dice lo siguiente:

“Había unos cincuenta que estaban heridos, que habían quedado expuestos a las flechas de los lamanitas en la entrada, pero estaban protegidos por sus escudos, y sus petos, y sus cascos, de modo que sólo recibieron heridas en las piernas , muchas de ellas muy graves.” 


(El capitán Moroni levanta el título de la libertad)

Amalickíah junto con el ejército lamanita habían tratado de atacar algunas ciudades nefitas, pero debido a la buena estrategia de Moroni, no habían tenido éxito. En la escritura anterior se enfatiza que los guerreros nefitas habían vencido, porque usaban escudos, corazas y cascos, sin embargo, fueron heridos en las piernas .

¡Éste es el punto que quiero enfatizar!

¿Por qué les hirieron en las piernas? La respuesta es sencilla: porque los guerreros nefitas y de otras culturas en tiempos prehispánicos no cubrían esa parte del cuerpo.

Éter 15:15 también menciona que, al igual que los nefitas, los jareditas también se protegían con escudos, corazas y cascos, que les cubrían la espalda y la cabeza, pero a menudo tenían las piernas descubiertas .

Este detalle del Libro de Mormón es muy interesante y coincide con las costumbres prehispánicas de los mayas, teotihuacanos, aztecas, etc., ya que los guerreros de las culturas mencionadas, antes de la guerra, se preparaban con sus armas y protección corporal, pero también tenían las piernas descubiertas.


(Dibujo de Zotz Comic. Representa la lucha de dos pueblos antiguos. Basado en vestimenta y personajes reales).


Esa era una costumbre que podría explicarse como ser así para tener mayor agilidad, pero también porque en Mesoamérica hay regiones muy calurosas, y dejar las piernas descubiertas les ayudaba a evitar el tremendo calor tropical de algunas zonas mesoamericanas.

(Escena de guerra entre los mayas. Nótense las piernas desnudas de los guerreros).

Este breve estudio es un punto más que nos da la posibilidad de sugerir que las culturas del Libro de Mormón y las culturas mesoamericanas pudieron haber estado conectadas o son la misma. Lo sabremos pronto.

Gracias...y hasta la próxima!



lunes, 6 de enero de 2025

“LA COLUMNA SAGRADA EN FORMA DE ÁRBOL”.

-Por el profesor Javier Tovar -


El Códice Dresde es un documento prehispánico más o menos del siglo XIII o XIV, poco antes de la conquista española. No se sabe su origen a ciencia cierta, se piensa que puede ser de la zona de Chichen Itzá, pero no es seguro. Se llama así porque el códice se encuentra en Dresde Alemania.

El códice trata de eventos astronómicos, así como de información de deidades mayas.

En dicho códice, en la página 26 C, encontré algo que llamó mi atención y que les comparto: 

(Códice Dresde. Página 26 C)

Se trata de una columna en forma de árbol que en la base tiene una roca y en la parte alta una serpiente que representa su rostro. Tiene un mandil y un taparrabo, lo cual quiere decir que el árbol es una persona. El taparrabo o “maxtlatl”, tiene el símbolo de un pie que significa caminar. Los mandiles fueron prendas muy comunes que se usaban en actos o festividades religiosas. Hoy se pueden ver aún en los famosos "Voladores de Papantla", en México.


Este dibujo representa un evento sagrado donde hay un hombre que es una columna con elementos de un árbol y debajo hay una roca. Estos dos elementos o representaciones; árbol y roca, son la sustancia o simbolismo que definían a un hombre en la época prehispánica.

 El ofidio en la parte alta nos recuerda a la serpiente puesta en una asta en la época de Moisés. Por lo tanto, representa a Kukulcán. Tanto Quetzalcóatl del centro de Mesoamérica como Kukulcán del sur, que es el mismo dios, son los representan en su imagen lo que a mi juicio es Jesucristo. Los académicos de la arqueología mencionan que es “Ajaw Kan”, “Señor -Serpiente”.


Las columnas son elementos sagrados que estuvieron muy ligados a los rituales judeocristianos. Una columna puede significar fuerza, estabilidad y protección divina. En los templos simbolizaban sabiduría y rectitud (Proverbios 9:1). Por eso ver una columna en un ambiente mesoamericano es muy llamativo.  

(Codice Dresde. Explicación de algunos símbolos)

Siguiendo con la explicación del Códice Dresde foja 26 C, vemos también dos vasijas: la de arriba tiene alimento de maíz, tal vez tamales, y la otra tiene un pavo.

Hay un bracero con líneas ondulantes que significan fuego.

El anciano de la derecha es un gobernante que está representado como “Kawil”, “Dios de la vegetación, Señor de la vida”, está ofrendando un pavo decapitado. 

Viste como un dios: lleva capa, taparrabos, tocado floral, sandalias, collares, etc, lo que nos permite reconocerlo como un “Ajaw”; un gobernante.

Académicos explican que la escena representa el sacrificio de un ave por parte del dios K frente al “árbol-piedra” del centro del cosmos, es decir es la ceremonia del “acantun” (fiesta de un año solar).

Lo destacable en la imagen a mi juicio, es la columna que es el árbol que está vestido con atavíos sagrados, como si fuera un hombre. y esa columna puede moverse, incluso es un árbol-hombre, y es la "roca". Arriba la serpiente. Es una extraordinaria simbología, de las más claras que he encontrado.

El investigador Manuel Alberto Morales dice lo siguiente al respecto:


“…árbol del año, árbol serpiente, árbol de madera, árbol de piedra, viste capa, viste bragas, camina. Al decirnos que viste capa y bragas nos indican que es una persona, obviamente con un rango de autoridad, de hecho su rostro es el de la serpiente. Asimismo se nos permite conocer de qué está hecho: de materia vegetal y de materia pétrea, sustancias que por cierto también son las que definen al hombre y al mundo. Al señalarnos que camina nos refiere al movimiento que realiza de un punto cardinal a otro, cada año del ciclo de cuatro que caracteriza a estas ceremonias”. (Morales pág. 107).


Morales nos explica que lo que yo llamo "mandil", para él es una capa. Puede ser que tenga razón porque "Kawil" lleva capa y es parecida a la de la columna, incluso me inclino a que tenga razón, yo observe de primera vista, que la prenda está a la misma altura del taparrabos, y he visto muchas figuras arqueológicas que claramente lo tienen. Por ahora dejemos allí pendiente el tema. Aun así, si lleva capa indica realeza y eso refuerza más mi idea de que la información pictórica es fascinante.


Continuando con la imagen del códice mencionado, el investigador explica lo siguiente:

 

“En realidad el pasaje que analizamos en este ejemplo es uno de los episodios dentro de una narración más amplia que nos permite conocer el ritual que se llevaba a cabo al concluir un año solar e iniciarse el siguiente. El texto jeroglífico de esta página nos indica que K’awil, siembra el árbol de Itzam en el sur, añadiendo el augurio de este año de maíz verde”.  (idem. pág. 106).


Vemos que cuando un epigrafista explica el mismo códice o imagen que estamos presentando, lo hacen de una manera diametralmente opuesta a lo cristiano- religioso.

Pero ¿cómo entonces cómo debemos entender tanta coincidencia, y tantos elementos judeo- religiosos, mencionados en la cultura Mesoamericana y los Libros Sagrados como La Biblia y el Libro de Mormón, tal como el tema de la “ofrenda de animales a Dios? Porque no solo estamos hablamos solo de esta imagen, sino de muchas que hay por toda América prehispánica con elementos judeocristianos como las que he venido presentando en este espacio.

 El presente tema de la ofrenda de animales es recurrente como ya lo comenté, sobre todo en La Biblia.

Encontrar una columna, que es un árbol, que es también un hombre, me resulta maravilloso, muy significativo. El que ese hombre tenga un mandil, y aparte tenga un “maxtlatl” o taparrabo y que el árbol-hombre tenga una serpiente arriba, representando a Kukulcán, me asombra. Incluso el árbol puede caminar, actuar, así lo dicen los símbolos de huellas que están dibujadas en su taparrabos. Pero más aún, ver en la imagen una ofrenda (de un pavo), me hace recordar las ofrendas de animales del Antiguo Testamento.

(Escena de la columna-árbol-hombre del códice Dresde)


Aquí son muchos los simbolismos cristianos como para ser casualidad o que los mayas los hayan inventado. Aquí tenemos reminiscencias sagradas que vinieron de una fuente que desconocemos, pero sin duda alguna es de origen judío cristiano.

¿Qué hacen prácticas religiosas bíblicas, en un contexto maya, como las que muestra el Códice Dresde? 

El Libro de Mormón puede ser la respuesta. Allí se habla de tres pueblos venidos de Babilonia y de Jerusalén. Pero incluso, otros pueblos no mencionados en el Sagrado Libro también llegaron al continente.


Aquí en Mesoamérica y en el continente en general, ya había muchas culturas antes de los jareditas, mulekitas y nefitas. 

Cierto, El Señor mandó a dichos pueblos a la “Tierra Prometida”, pero en ningún lado dice que vinieron a poblar, porque reitero, ya estaba poblado.

Entonces, es probable que estos pueblos mencionados en el Libro de Mormón, en parte fueron los que trajeron las ceremonias arriba citadas.

Diego Landa opinó algo interesante:

“Los indios son muy parecidos a los judíos y similares a ellos en todos los aspectos, tanto en el físico y el temperamento y en otras características, como sus costumbres, ritos, ceremonias, supersticiones e idolatrías. . . .”  (Landa, Pág. 24).

Para él, grupos de judíos vinieron a Mesoamérica y fueron los que trajeron las ceremonias como las que estamos tratando aquí.

En fin, cada día hay más evidencias históricas de cristianismo entre los mayas y en todo Mesoamérica. Vamos a esperar que más nos trae el futuro.






VIDEO: CÓDICE DRESDE 26C. Una ofrenda a Dios / Prof. JavierTovar


Facebook: "Arqueología del Libro de Mormón"

https://www.facebook.com/groups/arqueologiadellibrodemormon


Bibliografía:

Evidencia del Libro de Mormón: simbolismo positivo de la serpiente.

https://evidencecentral.org/recency/evidence/positive-serpent-symbolism


“Instrumentos para ver. Pintura-escritura y sociedad en los códices mayas”. Manuel Alberto Morales Damián.

https://www.researchgate.net/publication/340332844_Instrumentos_para_ver_Pintura-escritura_y_sociedad_en_los_codices_mayas


Diego de Landa, Relación de Las Cosas de Yucatán (Eng. tr. by Alfred M. Tozzer, 1941).


  COSTUMBRES DE LAS GUERRAS DEL LIBRO DE MORMÓN.  –Parte 2- (Estaban vestidos con ropa gruesa y cascos) Por el Prof. Javier Tovar. Después d...