ESTELA 5 DE IZAPA Y EL POPOL-VUH
(Prof. Javier Tovar)
Desde hace mucho
tiempo se dio a conocer la Estela 5 de Izapa Chiapas, México.
Desde 1941,
Matthew Stirling documentó la estela para el Instituto Smithsoniano.
A partir de eso,
muchos investigados mas vinieron a Izapa para interpreta dicha piedra.
Otros importantes
estudiosos encontraron en la representación la Creación de éste mundo, tal es
el caso de Linda Shele y Mary Miller.
Por otro lado el
arqueólogo mormón, M. Wells Jakeman propusieron que en la Estela 5 se representaba
el “Sueño de Lehí”, narrado en el Libro de Mormón.
Mas tarde otro
estudioso de Estados Unidos, V. Garth
Norman, dedicó gran parte de su vida a comprobar el parecido del grabado con el
Libro de Mormón.
La piedra en
cuestión es una roca de andesita que mide casi dos metros y pesa mas o menos
una tonelada y media, se cree que fue labrada en el año 300 a.C. Aprox. y que
la cultura que la hizo pertenece a la Mixe-Zoque, una rama de la cultura Maya.
Pues bien, hay
otros autores que discrepan de Norman y Jakeman, tal es el caso de Ayax Moreno
que dice que mas bien es una representación de la Creación, que corresponde mas
a la narración del Popol-Vuh
Moreno tiene una
serie de dibujos donde expone lo anterior de manera profunda, pero por el
momento comparto su idea con una sola imagen con el propósito de que se den una
idea de lo que quiere decir el autor.
No había todavía un hombre,
ni un animal
pájaros, peces, cangrejos,
árboles,
piedras, cuevas, barrancas,
solo el cielo existía.
No se manifestaba la faz de la Tierra.
Sólo estaban el mar en calma
y el cielo en toda su extensión
(Popol- Vuh)
En concreto, lo que se quiere decir es que la Estela 5 es una estela que contiene parte de la narrativa del Popol-Vuh. Y si esto es correcto, mas piedras grabadas hay en Izapa con el mismo tema. Hay una interpretación distinta a la planteada en esta reseña, y no descartamos de ninguna manera, solo compartimos el tema del Popol-Vuh que me parece muy interesante porque entonces dicha leyenda se encuentra viva desde el Preclásico, no en el Postclásico como se ha dejado entrever en algunos lados.
Linda Schele y Mary Miller 1941 en que el arqueólogo estadounidense Matthew Stirling la documentó para el Instituto Smithsoniano.
M. Wells Jakeman Norman, V. Garth