lunes, 30 de diciembre de 2024

ENCUENTRAN EN CACAXTLA TLAXCALA, UNA MEDIDA MAYA LLAMADA “ZAPAL”. PARECIDO AL CODO BABILÓNICO.

Prof. Javier Tovar


De forma breve queremos informar y contrastar unas medidas antiguas que, una académica publicó en sus estudios de pintura mural en Cacaxtla (Altiplano Central de Mesoamérica), que contrasta con otra medida similar estudiada por el arqueólogo V. Garth Norman, hallada principalmente en la zona maya de Izapa. La idea es darnos cuenta de que ambas medidas son casi iguales, aunque de diferente origen. 
 
Con el título de “Hallan en Cacaxtla, Tlaxcala, sistema de medición registrado en sitios mayas”, se dio a conocer que una medición patrón se utilizó en la cultura de Cacaxtla, ubicada en la gran área cultural de Mesoamérica, específicamente en Tlaxcala México. Dicha medición se le conoce como “zapal”.
La zona arqueológica de Cacaxtla tuvo su desarrollo principal entre los años 650 – 1,000 d.C. y se encuentra a 19 kilómetros del sureste de la capital Tlaxcala, y entre sus principales intereses académicos esta su arquitectura y pinturas murales.

                     (Muro pintado de Cacaxtla, Tlaxcala)

Académicos del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, liderada por Geneviéve Lucet dijeron que el “zapal” es un sistema de medición que fue utilizado principalmente por culturas mayas del área Puuc y en Chichén Itzá.
Previamente en el 2007 la revista Latin American Antiquity y en 2020, la Ancient Mesoamérica de la Universidad de Cambridge, demostraron que el “zapal” no solo se usó en la arquitectura, sino que también se utilizó en las medidas de los murales. Lo que permite suponer que pintores y arquitectos, usaban las mismas medidas.
El “zapal” solo se tenía registrado en Chichen Itzá, Uxmal y Kabáh (que datan de alrededor de 750-1000 d.C.), inicialmente allí se encontró que los mayas usaron la medida de 1.47 metros que, dividido en múltiplos de 3, daba .49 cms. (1.47÷3= .49).
Llamamos zapal a la medida de 1.47 cms con sus múltiplos de 3, 4 y 12.
La novedad es que esta medida se halló en 4 murales de Cacaxtla, totalmente fuera del área maya:
a) Murales del pórtico del Edificio A.
b) Muro de la batalla.
c) Templo de Venus.
d) Cuarto de la escalera.

(Muro de la batalla. Cacaxtla)

Aunque la citada investigadora no lo dice, es fácil darnos cuenta de que el “zapal” permite suponer que hubo influencia maya en el Altiplano Central de Mesoamérica.
Incluso dice el artículo que, “las pinturas de Cacaxtla se asemejan más a las de Palenque o de Bonampak que a las de Teotihuacan”. Este comentario es porque se supondría que la cultura de Cacaxtla debería tener influencia teotihuacana por su cercanía, no con las lejanas culturas mayas. 
No deja de ser interesante saber que en la parte centro de México se usó dicha medida, estando a cientos de kilómetros de la zona maya.
En cuanto al “zapal”, arquitectura, Geneviéve Lucet afirma: 
“los pilares y espacios que los separan fueron dimensionados a partir de un sistema basado en una unidad de 49 cms. (a escala tres nos da 1.47 metros), que corresponde a un tercio del zapal.” (Lucet, Geneviéve, 2015).
Añade la investigadora algo muy importante:
“Las medidas utilizadas en el sitio epiclásico de Cacaxtla combinan la forma de trabajar de los constructores en el terreno con expresiones simbólicas que se plasman en la arquitectura. Dos módulos constructivos fueron empleados para el dimensionamiento: .488 m. y su triple, 1.465 m. el cual a su vez fue multiplicado por 3, 4, 9 y 12 para definir la longitud de los espacios principales”. (Lucet, Geneviéve, 2015).
El descubrimiento del “zapal” (con un múltiplo que mide 49 centímetros), hubiera puesto feliz a Garth Norman (Q.E.P.D), estudioso de la Estela 5 de Izapa, propuso el Codo Babilónico de 49.5 cms. como una medida común en culturas de Mesoamérica, específicamente en Izapa (lugar donde se encuentra la Estela 5), Palenque, zona olmeca, Teotihuacán, Tula, etc. 

(V. Garth Norman midiendo la ventana “T” de Palenque).

Hasta el momento no sabemos si el Codo Babilónico de Norman (49.5 cms.) es el mismo que el múltiplo de 3 del “zapal” (49 centímetros), es evidente que hay una variación de 5 centímetros entre uno y otro. Sin embargo, es muy interesante que Norman haya estudiado piezas arqueológicas del país de Omán en Arabia Meridional, en donde encontró la medida del Codo Babilónico en piezas antiguas y que la misma medida este presente en Mesoamérica como ya comentamos arriba.
(Medición de un bloque de piedra por V. Norman en Omán, Arabia)

Revisando mis apuntes de hace poco y para mi sorpresa, encontré una foto con medidas en unos marcadores solares de piedra, en el sitio arqueológico totonaco de Cempoala Veracruz, y me di cuenta que tiene la medida de .49 cms.
( Medición de almenas en Cempoal Veracruz)
Debemos considerar que medí solo la construcción de piedra, ya no existe el estucado o aplanado, lo que podría ser que mi medida en una construcción original, fuera exactamente 49.5 cms.

Concluimos que es notable estudio de Geneviéve Lucet en Cacaxtla porque nos está hablando de una medida derivada del múltiplo 3, del “zapal“ (1.47) y esa medida (de 49 cms.) hasta donde sabíamos era de origen maya. Lo anterior y otros detalles culturales, nos permiten suponer que la cultura maya influenció mucho a las culturas del Centro de Mesoamérica, mucho más de lo que habíamos pensado.

Otro detalle importante; el Codo Babilónico de 49.5 cms. descrito por Norman fue hallado en esculturas de la época Preclásica, en contraste el “zapal”, se encontró en culturas del Posclásico. Es decir, desde el año 2,500 a.C. hasta el 1521 d.C. los pobladores precolombinos usaron medidas estandarizadas con un patrón común.

Y por si fuera poco, contrastamos el “zapal” (49 centímetros), con el Codo Babilónico reportado por Garth Norman ( 49.5 cms.) y nos volvemos a sorprender porque son medidas casi iguales.

El Codo Babilónico de Garth Norman, encontrado en esculturas del Preclásico es tema importante porque vuelve a remarcar la idea de que, en la época prehispánica se manejaron medidas traídas de otro continente, tal es el caso del Codo Babilónico que se encontró en Mesoamérica, pero también en esculturas asirias y babilónicas.

Recordemos que aquí vinieron tres culturas del viejo mundo según el Libro de Mormón: Jareditas, mulekitas y nefitas. Pero también, es muy seguro que otras culturas similares, vinieran a este continente. Es una hipótesis nuestra, que ellos hubieran traído la medida a este continente.









Bibliografía:

Lucet, G. (2015). Dimensionamiento en el Sitio Epiclásico de Cacaxtla, Tlaxcala, México: Una Expresión del Pensamiento Complejo Pan-Mesoamericano. Antigüedad latinoamericana , 26 (2), Pág.242.

Norman, Garth. (2007). Geometría y medida de oriente-medio y Mesoamérica.
https://tierraslibrodemormon.files.wordpress.com/2014/07/geometria-y-medida-oriente-medio-y-mesoamerica.pdf


Lecturas recomendadas:

https://www.gaceta.unam.mx/hallan-en-cacaxtla-tlaxcala-sistema-de-medicion-registrado-en-sitios-mayas/?fbclid=IwAR2naIxQrDOy8usYW2aLG2QaZ5i2W-LZSyFNqFH-IPyOrJwVaUWdiOnqiDs


https://izapadotco.files.wordpress.com/2014/09/geometria-y-medidas-de-oriente-medio-en-mesoamerica-ppt.pdf





lunes, 9 de diciembre de 2024

 CEREMONIA EN EL “VASO PRINCETON”

Por el Profesor Javier Tovar.


A continuación verán un vaso prehispánico que debemos observar con mucho cuidado. Se trata de un objeto maya conocido como “Vaso Princeton”, actualmente se encuentra en el Museo con el mismo nombre, en los Estados Unidos.

(Vaso Princeton. Museo Princeton, New Jersey, Estados Unidos).

La procedencia es del Petén, específicamente en la cuenca del Mirador, en la región “Nakbé” en Guatemala. Se estima que es del Periódo Clásico, del 670 al 750 d.C.
El vaso es una obra de arte maravillosa, con un valor increíble por su antigüedad y significado, pero quiero llamar su atención a unas cosas muy puntuales:
Primero, vean la escena, se trata de un Dios llamado “L”, está en un templo-palacio y está sentado en un trono. En los dinteles o trabes superiores, arriba de la cabeza del mencionado Dios, hay una cortinas recogidas, eso significa que el evento religioso se está desplegando al espectador. (La cortina está en la foto blanco y negro, pintada color azul, muy tenue).

(Pintura a detalle del vaso Princeton. De color azul la cortina).
Quiere decir que las cortinas o velos, están mostrando el ritual donde el dios “L” está llevando a cabo una ceremonia con sus concubinas o con unas doncellas que están a su alrededor.
Las culturas mesoamericanas usaron cortinas para delimitar las acciones dentro de sus templos.
Por cierto, el Dios “L”, lleva una ave en su cabeza, lo que denota su realeza y su divinidad.
El Dios está dando una seña con su mano, mientras que la doncella está haciendo la contraseña. Esta costumbre de las señas con las manos, fue muy común entre la realeza maya en general. Vea en mi blog, mi artìculo titulado “Las señas de las manos en el Libro de Mormón"

Otra cosa que quiero llamar su atención, es el tipo de ropa.
Una de las doncellas, la que esta a la altura de la cadera del Dios, lleva su vestido cruzado en su dorso, lo que significa que dicha mujer tiene autoridad para determinados rituales.
Observen que no hay nadie mas elevado que el Dios “L”, él se encuentra sentado en el pedestal mas alto, alli donde esta el velo.

La otra escena muy llamativa es la de la decapitación. Está a la extrema izquierda. Dos hombres con mascaras estan matando a un esclavo que está atado de manos. 
Esta escena nos recuerda un poco la costumbre de los hebreos.
Es muy sugerente que se represente la muerte y por el otro lado haya una ceremonia festiva-religiosa. 
Casualmente en Mateo 14: 6-9 existe también una escena de decapitación en una festividad. Se trata de la muerte del apóstol Juan en el cumpleaños de Herodes.

(Pintura a detalle de la escena del "Vaso Princeton).
No deseo desviar la atención hacia otro lado, en este caso a la similitud de la escena maya con una costumbre judía. 
El vaso es mesoamericano sin embargo se puede ver una costumbre hebrea.
 La hermana Ileana Soto Messeguer, me mando unos párrafos interesantes:

"Los velos tenían un significado ceremonial y práctico, marcando límites entre lo sagrado y lo profano. por ejemplo el velo del Templo de Jerusalén, separaba el Lugar Santo del Lugar Santísimo. En el contexto del Vaso Princeton, las cortinas delimitan el espacio ritual y resaltan la sacralidad del evento, al igual que el uso de velos en el Templo de Jerusalén".

 

"En los palacios como el de Herodes, los velos y cortinas servían no solo como decoración, sino como símbolo de distinción y jerarquía, lo cual se refleja en el trono del Dios "L" en el vaso". (Comunicación personal)

Finalmente, en el vaso hay un conejo que está escribiendo todo lo que está sucediendo. La historia debe escribirse para conectarse con el presente.

En resumen. Podemos observar que los mayas tenían ceremonias usando velos o cortinas en sus templos. También podemos darnos cuenta que eran bastante religiosos. Incluso gobernantes se hacían pasar como semidioses y por eso se ponían en la cabeza aves, que representaban el cielo, lugar donde se supone que venían.
Decapitación y otros eventos religiosos están plasmados en el vaso.
Aunque la escena está fechada unos 200 años después de los últimos eventos del Libro de Mormón, podemos tener una idea de algunos actos religiosos que los mayas tenían. Sobretodo es muy interesante ver templos, y dentro de ellos cortinas o velos, ritual de manos, representaciones “divinas” y un sinnúmero de elementos mas.
Si el Libro de Mormón sucedió en Mesoamérica, entonces este tipo de escenas son entendibles y derivadas de pueblos con conocimiento celestial, pero desviadas por el transcurrir del tiempo y el aprovechamiento de los hombres deseosos de poder y riquezas.
Por último, y siguiendo con el vaso, una mujer está preparando la bebida sagrada: el chocolate, la cual era bebida para momentos especiales.
No cabe duda que Mesoamérica es un área con muchas manifestaciones religiosas, como las que están plasmadas en el famoso “Vaso Princeton”.


Facebook: "Arqueología del Libro de Mormón"
https://www.facebook.com/groups/arqueologiadellibrodemormon

Para leer más:
Blog "Arqueología del Libro de Mormón": “Las señas de las manos en el Libro de Mormón"






jueves, 21 de noviembre de 2024

“LO QUE DIJO JOSÉ SMITH SOBRE LOS MAYAS”

Por el profesor Javier Tovar.

En 1839, el investigador estadounidense John L. Stephens y el británico Frederick Catherwood realizaron un viaje de exploración a Yucatán y Centroamérica y visitaron varios sitios arqueológicos importantes en México, entre ellos: Palenque, Uxmal, Chichén Itzá, Kabah, etc.

No fue hasta 1841 que publicaron su primer libro titulado “ Incidencias del viaje por Centroamérica, Chiapas y Yucatán” , el cual fue publicado en dos volúmenes. Esta magnífica obra se vendió rápidamente y en 3 meses se habían vendido un total de 20.000 libros.

(  John L. Stephens y el Castillo de Chichén-itzá).
La obra llegó a manos de los líderes de nuestra Iglesia recién restaurada y se discutieron muchas cosas sobre ella.

El 26 de marzo de 1830, se publicó el Libro de Mormón. Cuando fue traducida, por el don y poder de Dios, no existía un conocimiento abierto y público de los sitios arqueológicos de Mesoamérica; lo poco que se sabía eran estudios de viajeros que tomaban notas al respecto.

(Pintura de John L. Stephens y del británico Frederick Catherwood. Uxmal)

La noticia de que José Smith conocía las culturas prehispánicas de Mesoamérica puede resultar inusual para algunos. Incluso hoy puede resultar sorprendente que algunos líderes de aquella época dijeran que: “las ruinas de Palenque se encuentran entre las poderosas obras de los nefitas”.

De hecho, la primera generación de miembros de la Iglesia, allá por 1829, cuando se ordenó imprimir el Libro Sagrado, creyó que el Señor les revelaría la evidencia de una civilización como las relata el Libro de Mormón, y cuando Stephens y Catherwood publicaron el libro citado anteriormente, los miembros pensaron que lo relatado por los exploradores era la evidencia del mencionado libro.


Aún no sabemos la ubicación exacta de los acontecimientos registrados en el Libro Sagrado, tenemos pistas para pensar que Mesoamérica fue la región más probable, no sólo por los estudios e inversión de tiempo de la mayoría de los estudiosos de nuestra iglesia en Estados Unidos, sino porque se ha encontrado más evidencia histórica en esa región que en cualquier otra parte del continente.

En aquellos años, había muchas publicaciones entre Los Santos que hablaban de ello.

Citaré algunas fuentes para que podáis conocerlas mejor. Sin embargo, aún con estas citas, no son evidencia concluyente de los lugares del Libro de Mormón, ya que aún falta estudio y tiempo para determinarlo.

1. “Algunos miembros, como el hermano de Joseph Smith, Don Carlos, comentaron que las ruinas de Palenque eran “una prueba más del Libro de Mormón” (The Times and Seasons, publicado en Nauvoo, Illinois por Don Carlos Smith y Robert B. Thompson, vol. 2, núm. 16 (15 de junio de 1841)).

2. “1839: Parley P. Pratt (1807-1857), en la segunda edición de su importante tratado misional, llamado “Una voz de advertencia”, mencionó a Palenque (también conocida como Otolum) como evidencia de las inmensas ciudades y altas civilizaciones descritas en el Libro de Mormón”.

3. “16 de noviembre de 1841: El Profeta leyó los volúmenes de Stephens y Catherwood, hizo comentarios favorables sobre ellos y dijo que apoyaban el testimonio del Libro de Mormón”.

4. “17 de noviembre de 1842: Una carta escrita por Orson Spencer (publicada en The Times and Seasons en Nauvoo bajo la dirección de John Taylor y Wilford Woodruff, dice que el libro de Stephens y Catherwood ayudó a convencerlo de que el Libro de Mormón era verdadero”.

5. “Edward Stevenson tuvo muchas experiencias con el Profeta y con cada uno de los Tres Testigos. Dio cientos de conferencias ilustradas por todo Utah y finalmente las recopiló en un panfleto de reminiscencias publicado en 1893. Una imagen de Palenque fue una de sus ilustraciones. Stevenson citó a Stephens y Catherwood como evidencia del Libro de Mormón y creía que Palenque era una antigua ciudad nefita.

6. “LeGrand Richards, entonces Obispo Presidente de la Iglesia, dijo en la Conferencia General de octubre de 1946: “Oí al hermano Callis [Élder Charles A. Callis (1865-1947)] decir una vez que cuando José recibió las planchas se arrodilló ante el Señor y dijo: ‘Oh, Dios, ¿qué dirá el mundo?’ Y la voz de Dios le llegó: ‘No temas, haré que la tierra dé testimonio de la verdad de estas cosas … ’”.

El objetivo de esta obra es mostrar a nuestros lectores el conocimiento que se tenía al frente de nuestra iglesia en los años de la Restauración, sobre Palenque.

(Pintura de John L. Stephens y el británico Frederick Catherwood. Palenque).

También quiero hacer saber que los estudiosos de aquella época comparaban a los mayas con los nefitas. Seguramente muchos de ustedes no conocían este dato. 

En resumen, desde el año 1841, el profeta José Smith y otros líderes en la época en que se restauró la iglesia, sabían de la obra de Stephens y Catherwood respecto a los informes que habían hecho en sus viajes a Palenque, Chichén Itzá y Uxmal principalmente. Estos estudios de la cultura maya mesoamericana fueron reportados en un libro llamado “Incidentes del viaje por Centroamérica, Chiapas y Yucatán”, y fueron leídos por el profeta de la restauración, incluso dicho libro fue comentado por otros líderes de la época.

En los primeros días de la Iglesia restaurada, muchos miembros sostenían que los nefitas eran los mayas de Mesoamérica.

Después de que el Libro de Mormón fue recién publicado, los santos buscaron saber dónde estaba la geografía del Libro de Mormón, por lo que muchos aceptaron que era Mesoamérica, sin embargo, estas eran opiniones apresuradas porque no tenían estudios suficientes para declararlo. 

Lo que quiero destacar es que aquí tenemos otra mención, respecto a Mesoamérica como el lugar del Libro Sagrado. Todavía no sabemos dónde quedó la “geografía sagrada”, pero nuevamente aparece el nombre de Mesoamérica.

El presente pretende explicar por qué José Smith y otras autoridades mencionaron a Mesoamérica (México, Guatemala, Honduras, Belice) como los lugares mencionados en el Libro Sagrado. 

Por último, os contaré un dato curioso: Joseph Smith nació en diciembre de 1805 y Stephens nació en noviembre del mismo año, es decir, ambos hombres, destacados en sus respectivos campos, nacieron en el mismo año, con sólo un mes de diferencia.



Visita mi grupo de Facebook:

https://www.facebook.com/groups/arqueologiadellibrodemormon


lunes, 11 de noviembre de 2024

¿LLEGÓ LEHI A MESOAMÉRICA?

Por el Profesor Javier Tovar.


A veces, cuando leemos el Libro de Mormón, nos preguntamos: ¿A qué región llegaron Lehi y su familia?
El Libro narra que un grupo de personas salió de Jerusalén en barco, cruzó el mar y llegó al continente americano. El Señor los guió en todo momento, pero este Libro no menciona el nombre del lugar donde llegaron, sin embargo da una pista de la región. 

Mi amigo Gerardo Ordaz Rodríguez me enfatizó que debía leer cuidadosamente la escritura de 1 Nefi 13:12, explicándome que en su opinión Lehi y su familia habían llegado a Mesoamérica. 

Primero vamos a leer el escrito, ya que es muy interesante, veréis que es maravilloso. Estas son palabras de Nefi, donde en visión vio a una persona cruzando “las muchas aguas” (océano), y donde el Espíritu de Dios descendió y obró sobre él.
 
“Y miré, y vi entre los gentiles a un hombre que fue separado de la descendencia de mis hermanos por las muchas aguas; y vi que el Espíritu de Dios descendió y obró sobre él; y el hombre partió sobre las muchas aguas, sí, hasta la posteridad de mis hermanos que se hallaban en la tierra prometida”. ( 1 Nefi 13:12).

 

(Ilustración del maestro Lizandro de la Paz)

 
A partir de aquí analizaremos brevemente dos cuestiones: 
1. ¿Fue Cristóbal Colón la persona que se encontraba entre los gentiles? ¿El Espíritu descendió y obró sobre él?
2. ¿Fue Mesoamérica donde llegaron Lehi y su familia?

Desde el primer punto sabemos que muchos Santos de los Últimos Días mencionan que:  “el hombre que fue separado de la posteridad de mis (sus) hermanos”… parece haber sido Cristóbal Colón. 

 El presidente Ezra Taft Benson lo mencionó de esta manera, añadiendo incluso: 

“Dios inspiró ‘entre los gentiles a un hombre’ (1 Nefi 13:12), quien, por el Espíritu de Dios, fue guiado a redescubrir la tierra llamada América y así hizo que los pueblos de Europa conocieran esta nueva y rica tierra. Ese hombre, por supuesto, fue Cristóbal Colón, quien testificó que se sintió inspirado por lo que hizo. 

Pero no fue sólo el presidente Benson quien pensó de esta manera, hubo muchos eruditos que dijeron lo mismo. 
El propio Cristóbal Colón sabía que su misión estaba ordenada por Dios:

 “Nuestro Señor”, dijo Colón, “abrió mi mente, me envió al mar y me infundió el fuerte deseo de realizar esa hazaña. Los que oyeron de mi empresa la llamaron tonta, se burlaron y se rieron, pero ¿quién puede dudar que el Espíritu Santo me inspiró?  (Jacob Wasserman, Columbus, Don Quixote of the Seas, págs. 19-20)” (The Teachings of Ezra Taft Benson [1988], pág. 577).

En español la palabra “ wrought upon” extraída de 1 Nefi 13:12, fue traducida como “to work” pero en el contexto inglés se describe mejor como “ to influence ”, así tenemos que la escritura diría: “el Espíritu descendió sobre Cristóbal Colón e “ influyó ” para llegar a donde estaban los descendientes de sus hermanos, los lamanitas.

Otro detalle importante. Observemos atentamente que la Escritura dice: “…Vi entre los gentiles a un hombre” . No dice que vio a un hombre que era gentil, sino más bien que Nefi “vio a un hombre” que estaba entre los gentiles. Esta explicación encaja muy bien porque muchos autores creen que Colón era judío, y de esta manera el escrito no contradice su origen.


Respecto a la segunda pregunta, ¿Fue Mesoamérica, donde llegó Lehi y su familia?, tenemos la siguiente explicación:
Cristóbal Colón, partió del Puerto de Palos de Moguer, España, el 3 de agosto de 1492, la escritura dice en la segunda parte que “…el hombre partió sobre las muchas aguas, sí, hasta la posteridad de mis hermanos que se hallaban en la tierra prometida” (1 Nefi 13:12).

 Notamos que mi subrayado dice que una vez que el Espíritu de Dios estuvo sobre Colón, llegó donde estaban los descendientes de mis hermanos. Ahora bien, si Colón llegó al centro del continente (porque el Espíritu de Dios le dijo que allí estaban los descendientes de los hermanos de Nefi), ¿por qué entonces el Espíritu no lo llevó al norte o al sur del continente americano? Lo llevó al centro, lo que significó que, en esa zona geográfica, encontró personas caribeñas relacionadas con la cultura maya y otros pueblos prehispánicos de la región mesoamericana. 

(Ilustración de los cuatro viajes de Colón a América donde se ilustra que llegó al centro del continente)

Nefi estaba viendo lo que sucedería en el futuro, su visión era 2.000 años antes de que Colón llegara al continente americano, por eso Nefi dice que Cristóbal Colón llegaría “…hasta los descendientes de mis hermanos…”

Cito a Gerardo Ordaz:
 “Como sabemos, Colón llegó a las Antillas. De los 4 viajes que realizó, en el tercero llegó a Centroamérica. El texto dice que encontró a los descendientes de los hermanos de Nefi. Años después, Hernán Cortés entró en Mesoamérica.
Me pareció sumamente interesante su explicación: además me dijo lo siguiente:
“El Espíritu guió a Colón para llegar a este lugar, no fue casualidad. …Mesoamérica fue el núcleo de los descendientes de los hermanos de Nefi. Si no fuera así, el Espíritu de Dios lo habría guiado a América del Norte o América del Sur. Para mí este asunto es sencillo porque así lo dice el texto y no hay forma de refutarlo”. (Comunicación personal).

 

Investigando encontré que hay un autor que presenta un vídeo donde habla igual que Gerardo Ordaz. Daré más detalles sobre el asunto en otra ocasión.

Sin duda alguna el Libro de Mormón es una maravilla divina, sus enseñanzas son asombrosas, no hay duda de su origen divino, y al analizarlo podemos descubrir tesoros espirituales para llenar el alma, y ​​como ya hemos visto, también puede darnos pistas para armar el rompecabezas de su geografía.

Reitero: aquel hombre que salió entre los gentiles, y que el Espíritu de Dios descendió sobre él y lo influenció a viajar a través del océano hasta el centro del continente (Mesoamérica), donde estaban los descendientes de los hermanos de Nefi, fue Cristóbal Colón.

Gracias y hasta la próxima.

Facebook: “Arqueología del Libro de Mormón”
https://www.facebook.com/groups/arqueologiadellibrodemormon




lunes, 21 de octubre de 2024

"EL MESÍAS EN MESOAMÉRICA"

Por el Profesor Javier Tovar 

Conozco a muchas personas que se quedan confundidas o sorprendidas cuando alguien menciona que Jesucristo vino al continente americano después de su “Resurrección”.

Los Santos de los Últimos Días no debemos sorprendernos por una declaración de este tipo, especialmente si tenemos un testimonio de que el Libro de Mormón es verdadero, ya que al tener un conocimiento pleno y verdadero, sabemos perfectamente que El Salvador llegó a tierras americanas, aunque la historia académica de un país lo niegue.

(Pintura de Israel Trejo)

Así que si sabemos que el Libro de Mormón es verdadero, no deberíamos tener ninguna duda de que Cristo vino a América, porque incluso la Biblia lo anunció:

“También tengo otras ovejas que no son de este redil; También a ellas debo traerlas, y oirán mi voz, y serán un solo rebaño y un solo pastor. (Juan 10:16).

El Libro de Mormón menciona que se dieron señales tanto de su muerte como de su resurrección en América. (Helamán 14:20-27).

Cristo vino a América después de su Resurrección. La pregunta es ¿dónde terminó?

Afortunadamente hay investigadores en todo nuestro continente y el mundo que tienen su propia opinión, y eso es como un trabajo multidisciplinario, donde unos investigan por un lado y otros por el otro. Comparto la idea de que el Libro de Mormón tuvo lugar en el Área Mesoamericana.

Se habló mucho aquí del “Dios de túnica blanca y barba” que vino del cielo para estar con los hombres.

El mencionado Dios vestido de blanco que descendió del cielo a la tierra fue llamado “Quetzalcóatl”, que significa “serpiente-quetzal”, o “serpiente emplumada”, dando a entender que la serpiente representa a la tierra y las plumas de quetzal al cielo. Significa: "El dios del cielo que descendió a la Tierra".

Los atributos de la figura representan los atributos de Jesucristo: ejemplo. Las plumas del quetzal. ¿Qué es un hermoso pájaro con una cola larga? Representan la belleza que está en el cielo, como Jesucristo.

El caracol blanco en su pecho es una espiral, que representa la eternidad, que también es representativa de Jesús.

(Quetzalcóatl, Códice Borgia)

La serpiente:

Suena extraño que los mesoamericanos representaran a Jesucristo como una serpiente en Mesoamérica, pero recordemos que también lo representaron de la misma manera en Israel. Lo podemos ver en las escrituras donde el Salvador fue representado como una serpiente de bronce, y colocada en un asta, sanó a todo aquel que la vio:

"Y Jehová dijo a Moisés: Hazte una serpiente ardiente, y ponla sobre una asta; y cualquiera que fuere mordido y mirare a ella, vivirá." (Números 21:8).

El quetzal.

El otro símbolo que se tomó para representar al “Ser Divino” en Mesoamérica fue el quetzal, una maravillosa ave que tiene una cola de hasta 90 centímetros de largo, que cuando vuela luce magnífica en los cielos. Los dos animalitos se derritieron; La serpiente y el quetzal dan como resultado una “serpiente voladora”: una “serpiente emplumada”.

Cristo llegó a América después de su resurrección y quedaron muchas representaciones arqueológicas e iconográficas del importante acontecimiento.

(Pintura de Israel Trejo)

Hay evidencia de esto en todas partes; Por ejemplo, Fernando Alba Ixtlixochitl menciona que:

Estaban en la mayor prosperidad cuando llegó a esta tierra un hombre al cual llamaban Quetzalcoatl y otros Hueman, por sus grandes virtudes, teniéndole por justo, santo y bueno, enseñándoles con obras y palabras el camino de la virtud y evitando los vicios y pecados, dándoles leyes y buena doctrina; y para apartarlos de sus deleites y de sus deshonestidades, instituyó para ellos el ayuno…

Los mesoamericanos conocían un dios que era justo y bueno y les enseñó la virtud. Sabemos que la bondad y la virtud son atributos de Jesús.

…volvióse ~hacia el mismo rumbo de donde había venido, que era hacia el Oriente, desapareciendo por Coatzacoalcos~' y al despedirse de aquella gente, les dijo que en los tiempos venideros, en un año que se llamaría Ce Ácatl, volvería y entonces su doctrina 'sería recibida, y sus hijos serían señores y poseerían la tierra, y que ellos y sus descendientes pasarían por muchas calamidades y persecuciones; y muchas otras profecías, que después se vieron muy claramente .

Por todas partes hay relatos de la visita del Mesías a este continente. Para muchas personas esta historia puede ser nueva, para otros es muy conocida. Sin duda, hay mucha controversia sobre esto. Pero el Libro de Mormón siempre ha dicho la verdad y nunca ha sido acusado de mentir con bases sólidas.

Los códices están llenos de ejemplos del Dios barbudo que vino a este continente.

Quetzalcoatl era conocido en todo el continente americano. En Mesoamérica, el “Mesías” fue nombrado en diferentes idiomas: Kukulcán entre los mayas, Cocijo entre los zapotecas, y tiempo después lo llamaron “Pecocha”, que significa profeta. (Manuel Martínez Gracida, "La familia del rey Cosijoeza").                  

Los mayas quichés de Guatemala lo llamaban Gucumatz.

Para todas las culturas prehispánicas era el mismo dios con un nombre diferente. El Dios que vino a este continente después de su resurrección, el que descendió del cielo a la “Tierra Prometida”, lo llamaban Quetzalcoatl, sabemos que él era el “Mesías Resucitado”. Toda Mesoamérica lo conocía, por lo que era representado de diferentes maneras: Dios del viento, del agua, del fuego, de la naturaleza, etc.

Como dije antes, el Mesías fue representado como la serpiente voladora, esta representación se puede observar en el hermoso vuelo del quetzal. Volando parece una serpiente voladora.

El quetzal es una maravillosa ave que se reproduce en Mesoamérica, sus plumas eran utilizadas en penachos por los principales gobernantes.

Cada sacerdote de Quetzalcóatl utilizaba plumas de la preciosa ave para significar su divinidad.

Los códices muestran a Quetzalcóatl con plumas de quetzal en la cabeza.

Un acontecimiento de tal magnitud, como la visita de un ser resucitado como Jesucristo a América, no pasó desapercibido, por lo que las culturas mesoamericanas lo inmortalizaron en códices, templos y leyendas.

Incluso durante la Conquista, los mismos españoles se sorprendieron al saber que los pueblos de Mesoamérica esperaban al Dios de ropa y barba blancas.

Me han preguntado por qué existen leyendas o historias de Jesucristo que aparecen en otras partes de nuestro propio continente, insinuando que el Libro de Mormón sucedió en sus países de origen.

Respondo que es muy posible que una vez que Jesucristo apareció en Zarahemla (hipotéticamente pensando que fue en Mesoamérica), pudiera visitar otros países sin ningún problema, ya que incluso mencionó que tenía otras ovejas que debía visitar.

Y no se refería a la misma escritura que está en la Biblia citada arriba, sino que son palabras que cito, ya estando en América. Pocas personas se dan cuenta de la importancia de esta escritura porque la confunden con las palabras que citó estando en Jerusalén, pero la que cito a continuación fue dicha estando en América, lo que significa que se refería a otras ovejas, que no eran de Jerusalén, ni de Mesoamérica (en el caso de ser la tierra del Libro de Mormón, sino que se refería a otros lugares, seguramente Sudamérica y/o Norteamérica, o las Islas del Pacífico:

Y de cierto, de cierto os digo que tengo otras ovejas que no son de esta tierra, ni de la tierra de Jerusalén, ni de ninguna de las partes de la tierra de alrededor donde he estado para ejercer mi ministerio . ” (3 Nefi 16:1)

En resumen, El Libro de Mormón relata la visita de Cristo al continente americano después de su resurrección; este acontecimiento único también quedó registrado en las culturas de Mesoamérica; En códices, en piedra y en leyendas, quedó escrita la visita del Mesías a las culturas prehispánicas de este continente.

Las culturas mesoamericanas lo llamaban Quetzalcóatl, nombre que significa “serpiente emplumada”, para significar los atributos del Dios que bajó del cielo a la Tierra para ministrar a los hombres.

La evidencia del Mesías en nuestro continente está en todas partes, no sólo en textos de cronistas españoles de la época prehispánica, sino también en monolitos, códices, estelas, etc. Es cuestión de saber verlos.

Cristo vino a América y dijo a sus habitantes: “Y de cierto os digo que vosotros sois aquellos de quienes dije: 'Tengo otras ovejas que no son de este redil; a aquéllas también debo traer, y oirán mi voz; y habrá un solo rebaño, y un solo pastor.'”

Gracias y hasta la próxima.




____________________________________

Visita mi Facebook:

https://www.facebook.com/groups/arqueologiadellibrodemormon

___________________________________

Lecturas consultadas:

“Ehecatl Quetzalcoatl del Horizonte Preclásico”. Página 50.

https://cdigital.uv.mx/.../123456789/3305/1957002P45.pdf...

“Quetzalcóatl en el Clásico”.

https://www.museivaticani.va/.../collez.../quetzalcoatl.html

“El laberinto de Quetzalcóatl”

http://www.scielo.org.mx/pdf/ep/n3/0185-1616-ep-03-61.pdf




  COSTUMBRES DE LAS GUERRAS DEL LIBRO DE MORMÓN.  –Parte 2- (Estaban vestidos con ropa gruesa y cascos) Por el Prof. Javier Tovar. Después d...