lunes, 21 de octubre de 2024

"EL MESÍAS EN MESOAMÉRICA"

Por el Profesor Javier Tovar 

Conozco a muchas personas que se quedan confundidas o sorprendidas cuando alguien menciona que Jesucristo vino al continente americano después de su “Resurrección”.

Los Santos de los Últimos Días no debemos sorprendernos por una declaración de este tipo, especialmente si tenemos un testimonio de que el Libro de Mormón es verdadero, ya que al tener un conocimiento pleno y verdadero, sabemos perfectamente que El Salvador llegó a tierras americanas, aunque la historia académica de un país lo niegue.

(Pintura de Israel Trejo)

Así que si sabemos que el Libro de Mormón es verdadero, no deberíamos tener ninguna duda de que Cristo vino a América, porque incluso la Biblia lo anunció:

“También tengo otras ovejas que no son de este redil; También a ellas debo traerlas, y oirán mi voz, y serán un solo rebaño y un solo pastor. (Juan 10:16).

El Libro de Mormón menciona que se dieron señales tanto de su muerte como de su resurrección en América. (Helamán 14:20-27).

Cristo vino a América después de su Resurrección. La pregunta es ¿dónde terminó?

Afortunadamente hay investigadores en todo nuestro continente y el mundo que tienen su propia opinión, y eso es como un trabajo multidisciplinario, donde unos investigan por un lado y otros por el otro. Comparto la idea de que el Libro de Mormón tuvo lugar en el Área Mesoamericana.

Se habló mucho aquí del “Dios de túnica blanca y barba” que vino del cielo para estar con los hombres.

El mencionado Dios vestido de blanco que descendió del cielo a la tierra fue llamado “Quetzalcóatl”, que significa “serpiente-quetzal”, o “serpiente emplumada”, dando a entender que la serpiente representa a la tierra y las plumas de quetzal al cielo. Significa: "El dios del cielo que descendió a la Tierra".

Los atributos de la figura representan los atributos de Jesucristo: ejemplo. Las plumas del quetzal. ¿Qué es un hermoso pájaro con una cola larga? Representan la belleza que está en el cielo, como Jesucristo.

El caracol blanco en su pecho es una espiral, que representa la eternidad, que también es representativa de Jesús.

(Quetzalcóatl, Códice Borgia)

La serpiente:

Suena extraño que los mesoamericanos representaran a Jesucristo como una serpiente en Mesoamérica, pero recordemos que también lo representaron de la misma manera en Israel. Lo podemos ver en las escrituras donde el Salvador fue representado como una serpiente de bronce, y colocada en un asta, sanó a todo aquel que la vio:

"Y Jehová dijo a Moisés: Hazte una serpiente ardiente, y ponla sobre una asta; y cualquiera que fuere mordido y mirare a ella, vivirá." (Números 21:8).

El quetzal.

El otro símbolo que se tomó para representar al “Ser Divino” en Mesoamérica fue el quetzal, una maravillosa ave que tiene una cola de hasta 90 centímetros de largo, que cuando vuela luce magnífica en los cielos. Los dos animalitos se derritieron; La serpiente y el quetzal dan como resultado una “serpiente voladora”: una “serpiente emplumada”.

Cristo llegó a América después de su resurrección y quedaron muchas representaciones arqueológicas e iconográficas del importante acontecimiento.

(Pintura de Israel Trejo)

Hay evidencia de esto en todas partes; Por ejemplo, Fernando Alba Ixtlixochitl menciona que:

Estaban en la mayor prosperidad cuando llegó a esta tierra un hombre al cual llamaban Quetzalcoatl y otros Hueman, por sus grandes virtudes, teniéndole por justo, santo y bueno, enseñándoles con obras y palabras el camino de la virtud y evitando los vicios y pecados, dándoles leyes y buena doctrina; y para apartarlos de sus deleites y de sus deshonestidades, instituyó para ellos el ayuno…

Los mesoamericanos conocían un dios que era justo y bueno y les enseñó la virtud. Sabemos que la bondad y la virtud son atributos de Jesús.

…volvióse ~hacia el mismo rumbo de donde había venido, que era hacia el Oriente, desapareciendo por Coatzacoalcos~' y al despedirse de aquella gente, les dijo que en los tiempos venideros, en un año que se llamaría Ce Ácatl, volvería y entonces su doctrina 'sería recibida, y sus hijos serían señores y poseerían la tierra, y que ellos y sus descendientes pasarían por muchas calamidades y persecuciones; y muchas otras profecías, que después se vieron muy claramente .

Por todas partes hay relatos de la visita del Mesías a este continente. Para muchas personas esta historia puede ser nueva, para otros es muy conocida. Sin duda, hay mucha controversia sobre esto. Pero el Libro de Mormón siempre ha dicho la verdad y nunca ha sido acusado de mentir con bases sólidas.

Los códices están llenos de ejemplos del Dios barbudo que vino a este continente.

Quetzalcoatl era conocido en todo el continente americano. En Mesoamérica, el “Mesías” fue nombrado en diferentes idiomas: Kukulcán entre los mayas, Cocijo entre los zapotecas, y tiempo después lo llamaron “Pecocha”, que significa profeta. (Manuel Martínez Gracida, "La familia del rey Cosijoeza").                  

Los mayas quichés de Guatemala lo llamaban Gucumatz.

Para todas las culturas prehispánicas era el mismo dios con un nombre diferente. El Dios que vino a este continente después de su resurrección, el que descendió del cielo a la “Tierra Prometida”, lo llamaban Quetzalcoatl, sabemos que él era el “Mesías Resucitado”. Toda Mesoamérica lo conocía, por lo que era representado de diferentes maneras: Dios del viento, del agua, del fuego, de la naturaleza, etc.

Como dije antes, el Mesías fue representado como la serpiente voladora, esta representación se puede observar en el hermoso vuelo del quetzal. Volando parece una serpiente voladora.

El quetzal es una maravillosa ave que se reproduce en Mesoamérica, sus plumas eran utilizadas en penachos por los principales gobernantes.

Cada sacerdote de Quetzalcóatl utilizaba plumas de la preciosa ave para significar su divinidad.

Los códices muestran a Quetzalcóatl con plumas de quetzal en la cabeza.

Un acontecimiento de tal magnitud, como la visita de un ser resucitado como Jesucristo a América, no pasó desapercibido, por lo que las culturas mesoamericanas lo inmortalizaron en códices, templos y leyendas.

Incluso durante la Conquista, los mismos españoles se sorprendieron al saber que los pueblos de Mesoamérica esperaban al Dios de ropa y barba blancas.

Me han preguntado por qué existen leyendas o historias de Jesucristo que aparecen en otras partes de nuestro propio continente, insinuando que el Libro de Mormón sucedió en sus países de origen.

Respondo que es muy posible que una vez que Jesucristo apareció en Zarahemla (hipotéticamente pensando que fue en Mesoamérica), pudiera visitar otros países sin ningún problema, ya que incluso mencionó que tenía otras ovejas que debía visitar.

Y no se refería a la misma escritura que está en la Biblia citada arriba, sino que son palabras que cito, ya estando en América. Pocas personas se dan cuenta de la importancia de esta escritura porque la confunden con las palabras que citó estando en Jerusalén, pero la que cito a continuación fue dicha estando en América, lo que significa que se refería a otras ovejas, que no eran de Jerusalén, ni de Mesoamérica (en el caso de ser la tierra del Libro de Mormón, sino que se refería a otros lugares, seguramente Sudamérica y/o Norteamérica, o las Islas del Pacífico:

Y de cierto, de cierto os digo que tengo otras ovejas que no son de esta tierra, ni de la tierra de Jerusalén, ni de ninguna de las partes de la tierra de alrededor donde he estado para ejercer mi ministerio . ” (3 Nefi 16:1)

En resumen, El Libro de Mormón relata la visita de Cristo al continente americano después de su resurrección; este acontecimiento único también quedó registrado en las culturas de Mesoamérica; En códices, en piedra y en leyendas, quedó escrita la visita del Mesías a las culturas prehispánicas de este continente.

Las culturas mesoamericanas lo llamaban Quetzalcóatl, nombre que significa “serpiente emplumada”, para significar los atributos del Dios que bajó del cielo a la Tierra para ministrar a los hombres.

La evidencia del Mesías en nuestro continente está en todas partes, no sólo en textos de cronistas españoles de la época prehispánica, sino también en monolitos, códices, estelas, etc. Es cuestión de saber verlos.

Cristo vino a América y dijo a sus habitantes: “Y de cierto os digo que vosotros sois aquellos de quienes dije: 'Tengo otras ovejas que no son de este redil; a aquéllas también debo traer, y oirán mi voz; y habrá un solo rebaño, y un solo pastor.'”

Gracias y hasta la próxima.




____________________________________

Visita mi Facebook:

https://www.facebook.com/groups/arqueologiadellibrodemormon

___________________________________

Lecturas consultadas:

“Ehecatl Quetzalcoatl del Horizonte Preclásico”. Página 50.

https://cdigital.uv.mx/.../123456789/3305/1957002P45.pdf...

“Quetzalcóatl en el Clásico”.

https://www.museivaticani.va/.../collez.../quetzalcoatl.html

“El laberinto de Quetzalcóatl”

http://www.scielo.org.mx/pdf/ep/n3/0185-1616-ep-03-61.pdf




No hay comentarios:

  COSTUMBRES DE LAS GUERRAS DEL LIBRO DE MORMÓN.  –Parte 2- (Estaban vestidos con ropa gruesa y cascos) Por el Prof. Javier Tovar. Después d...