lunes, 15 de abril de 2019

EL OBSERVATORIO DEL TEMPLO DE LAGO SALADO Y LOS OBSERVATORIOS DEL MÉXICO PREHISPÁNICO.


(Prof. Javier Tovar)
En la antigüedad, específicamente en la época prehispánica, hubo templos que fueron lugares muy sagrados, centros religiosos que tuvieron la función de adquirir conocimientos además de la realización de ritos u ordenanzas . En nuestro país, dichos templos se llamaron Zacualli o Teocalli. lo cual significa “Casa de Dios”. A esos templos les conocemos comúnmente como ruinas o zonas arqueológicas.
Un dato interesante es que la religión y la astronomía estaban muy unidos, ambas cosas; ciencia y religión, se complementaban en la sabiduría integral de nuestros antepasados. Entre los años 600 y 850 D.C. aprox. los mayas de Chiche-Itza construyeron en su templo un portento de la arquitectura, hicieron un maravilloso observatorio, hoy se conoce como “el caracol”. Tenía como finalidad principal observar al planeta Venus, astro con el que comparaban a Kukulcán, el dios Blanco y barbado. Este dios en el centro de México fue llamado Quetzalcoatl, en el ámbito cristiano se llamó Jesucristo. Pues bien, Él era tema de enseñanza religiosa y de observaciones astronómicas frecuentes e el mundo Mesoamericano.(Foto 1. Observatorio del Templo de Chichen-Itzá).



Los astrónomos antiguos eran vistos dentro de una connotación religiosa importante; eran sabios que trataban asuntos entre la ciencia y la espiritualidad y así fundamentaban la llamada visión cosmogónica prehispánica. Los astrónomos por lo tanto eran sacerdotes (religión) y sabios (ciencia).
Los antiguos mexicanos tenían una visión muy distinta de la ciencia y la religión, mientras en la cultura occidental una no tiene nada que ver con la otra. Para los antiguos pobladores de estas tierras, la ciencia y la espiritualidad se complementaban. (Foto 2. Observador del cielo).
Los templos por su origen eran de dos formas; los templos naturales, que podían ser elevaciones como los cerros y las montañas. ejemplo el Popocatépetl, El Tepozteco y el Citlaltépetl. Magníficos lugares para hacer cálculos astronómicos y aprender de espiritualidad. Y por otra parte habían los templos construidos por el hombre, tales como Chichen-Itzá, Uxmal, Templo Mayor, Mitla, El Tajín, etc, templos donde se construían observatorios para llevar el registro de los ciclos planetarios.
Ambos tipos de templos se construían, (salvo pocas excepciones), en lugares altos y abiertos donde se podía ver el cielo claramente. Un ejemplo clásico de lo anterior fue Xochicalco, en el estado actual de Morelos, donde los sacerdotes de distintas regiones de América se reunían para ajustar el tiempo de vez en cuando a fin de llevar las cuentas correctas de sus 3 calendarios (Foto 3. Xochicalco).
Pues bien, en la época que la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos días, estaba construyendo el templo de Lago Salado (1853-1893), también había un observatorio, era igual en su objetivo al de los templos prehispánicos, sirvió para estudiar las constelaciones y para adquirir conocimiento de los planetas y las estrellas.(Foto 4. Observatorio en el Templo de Lago Salado).
El observatorio de la iglesia estuvo en la esquina sureste del Templo de Lago Salado, dicho observatorio tenia como investigador al apóstol Orson Pratt, quien se interesaba mucho en observar al cielo y específicamente conocer, como dijimos, de los planetas y otras creaciones de Dios. Elder Pratt, se distinguió por ser un hombre entendido en la doctrina y en la ciencia en general (Foto 5. Orson Pratt).
El investigador y erudito SUD, Terry L Givens, (a quien recomiendo leer sus escritos ampliamente), en su estudio titulado "By Study and also by Faith", menciona respecto al observatorio que estuvo a un lado del templo de Lago Salado: “el templo y el observatorio son portentosos símbolos físicos de la adquisición de conocimiento tanto por el estudio como por la fe. Por lo que la ciencia y la fe pueden apoyarse para adquirir mayor conocimiento". (D. y C. 88: 118).
La mayor admiración que tengo es reafirmar que los templos antiguos prehispánicos de México, contaban con observatorios dentro de sus templos, que les servían para conocer de astronomía, de las revoluciones de los planetas, de la cuenta de los años y que también junto con la religión se conjuntaban y se unían (ciencia y religión) para tener una mayor conocimiento de las cosas.
Asombroso es saber que hubo un observatorio en la edificación del templo de Lago Salado, pero honestamente también sorprende saber que en el México Prehispánico, era costumbre tener observatorios en los templos desde tiempos inmemorables.
Una vez mas los lazos de los acontecimientos de nuestra iglesia, los temas del Libro de Mormón y nuestra historia, se vuelve a enlazar.
Es importante recordar que en el año 588 a.C. aprox. Nefi menciona que en la Tierra Prometida (América) edificó un templo, según el modelo de Salomón (2 Nefi 5:16), lo cual es importante tomarlo en cuenta como un antiguo registro, pues significa que efectivamente habían templos en el continente americano y por otra parte, en el mismo Libro de Mormón, se menciona que llevaban las cuentas de los días, que observaban los cielos y llevaban registros de ellos. Por lo tanto y como consecuencia, Alma sabía (en el año 74 a.C. aprox.) que “todos los planetas se mueven en su orden regular”, como lo registra El Libro de Mormón (Alma 30:44).
Aquí tenemos una vez mas interesantes analogías entre el Libro de Mormón, el Templo de Lago Salado y los templos prehispánicos de México.
En resumen: Ciencia y fe (observatorios y templos), se unieron y sirvieron para adquirir mas conocimiento acerca de las creaciones del mas alto Dios, Nuestro Padre Celestial.

Correo.  presidentetovar@hotmail.com

domingo, 14 de abril de 2019

La palabra "Meshico" (Mexico), significa "Lugar del Mesías"

La palabra "Meshico" (Mexico), significa "Lugar del Mesías"

(Prof. Javier Tovar)

Es muy interesante el significado de la palabra "México". Para llegar a tener una idea de todo lo que se ha dicho al respecto deseo compartirles algunas ideas que han surgido a través de los tiempos.

Sin duda una de las que más me han llamado la atención es la de Fray Servando Teresa de Mier, Jesuita de la época de la Independencia de México,  en su “Carta de despedida a los mexicanos”, (que se encuentra en internet), nos muestra una posible señal de que "Cristo era conocido en el país de México".
El libro de Mormón señala que después de su resurrección Cristo vino al continente americano y mientras estuvo organizó su iglesia con apóstoles como había sucedido en Jerusalén.
(La gran Tenochtitlán. Una ciudad construida sobre agua. Aquí se fundó la capital del actual país mexicano).

No es de extrañarse entonces que “El Mesías”, haya sido conocido en las culturas prehispánicas de América precolombina, incluso se se puede inferir que específicamente en nuestro país se le conoció ampliamente.


El nombre México de origen náhuatl es bastante interesante.
A continuación les dejo una reseña del documento de Fray Servando:

“Cuando los conquistadores españoles transcribieron el idioma de los mexicas lo hicieron siguiendo las reglas del idioma castellano de la época. La lengua náhuatl tiene un sonido /sh/ (como shop en inglés o cheval en francés) y fue representado en castellano con la letra x, tal como se hacía entonces. En el castellano del siglo XVII este sonido pasó a pronunciarse como "j", de modo que en la reforma ortográfica de 1815 los vocablos escritos con x pero pronunciados con "j" pasaron a escribirse con j y así tenemos que Mexico se escribió Méjico".


Sin embargo la palabra México, al escribirse con "x" se debía pronunciar MESHICO, y pronunciada así significaría MESHI=Mesías y CO=Lugar, esto es, "Lugar del Mesías".
Cobra mucha relevancia, que un jesuita en 1815 haya dicho que los mexicanos de esa época sabían que Cristo había visitado América después de su resurrección. Comentario importantísimo porque la Iglesia SUD aún no se restauraba sino hasta 1820,  y mucho menos se sabía que el Libro de Mormón hablaba en el libro de 3 Nefi. que Cristo visitó las Américas.
Un dato que cobra relevancia en este momento es que el país de México era mucho mas extenso que lo que es en la actualidad. El país abarcaba desde Utah hasta Nicaragua. Lo que quiero decir es que México era gran parte de América y en todo ese territorio, incluyendo Utah se le conoció como la tierra o "El Lugar del Mesías"

Así que en resumen, gracias a Fray Servando Teresa de Mier, podemos saber que uno de los significados de la palabra "México" está relacionada al libro de Mormón, pues este sagrado Libro menciona que Cristo visitó América después de su resurrección.

viernes, 10 de agosto de 2018

SEDEQUÍAS EL REY MALO. 
(Relacionado con la salida de Lehí de Jerusalén)

Profesor Javier Tovar
1 (2018)

RESUMEN: Estaba escuchando un audio del Libro de Mormón en una noche, y cuando escuche que Lehí había vivido en Jerusalén, justo cuando el rey Sedequías reinaba, sentí un impresión fuerte de conocer mas de este controversial rey. Además quería saber porque Jerusalén se encontraba en peligro de ser destruida. Me pregunté; ¿cómo era el comportamiento del rey en ese momento y que tan malvado era como para llevar a Jerusalén a la destrucción?. Me surgieron muchas dudas que antes no había tenido.
Aún mas, pensé:¿para que me sirve conocer los hechos históricos de Sedequías?

Las preguntas iniciales me llevaron a investigar y encontré que Sedequías fue el nombre que el rey babilónico Nabucodonosor le puso al que también fue su vasallo. Su nombre original era Matanias.  El significado del nombre Sedequías que encontré es el de “Yahveh  es mi rectitud”, o algunos dicen “Yahveh es mi justicia” . 
Quizá en el año 597 a.C. fue cuando empezó a gobernar.

Mas o menos en el año 600 a.C. (en total coherencia con la Biblia), 1 Nefi:13 señala que Jerusalén iba ser destruida y que algunos perecerían por la espada, y que muchos serían llevados cautivos a Babilonia. Las palabras “Jerusalén”, “espada” y “cautivo” me dejaron pensando mucho, así que una lectura cuidadosa de los textos sagrados dejaron una enseñanza eterna para mi. Les explico porque.

Sedequías fue el último rey judío que vivió muy alejado de Dios . Este alejamiento hacia que los profetas de su época fueran apedreados y asesinados por invitar a la gente al arrepentimiento. Justo ahí, el Libro de Mormón menciona que Lehi (uno de los profetas de Dios de esa época), también hablaba del arrepentimiento, del Mesías, y de abandonar sus abominaciones, pero nada lograba, solo enfurecía a la gente que incluso deseaban matarlo también. (1 Nefi 1:20).
Sedequías fue un hombre malo. Fue llamado como rey a la edad de 21 años, hacia lo incorrecto e ignoraba los consejos de los profetas, principalmente el del profeta Jeremías (Jer. 34:3).
Siendo inicua la cabeza, todos los demás también lo eran, el comportamiento de los sacerdotes era inapropiado y con esto prevaleció la maldad en Jerusalén.

En este contexto, el rey de los caldeos toma la ciudad y mata a espada a los jóvenes de la ciudad, de manera implacable asesina también a niños y ancianos, no perdonando nada ni nadie. Profanan el templo y roban sus utensilios, lo mismo pasa con los tesoros del rey. Se llevan el botín a Babilonia.

¡Cuánta razón tenía Lehi!. ¡Que bien encaja lo dicho en el Libro de Mormón con lo escrito en la Biblia!.
La obediencia de Lehí de salir de Jerusalén, salvó la vida de él, de su familia y de los que le habían creído. El salvó a su familia de una muerte real, no solo eso, sino que por su fe  y obediencia fue una bendición para las posteriores generaciones, tal como nosotros, sus descendientes.

La historia del Rey Sedequías es horrorosa, triste, muy fea. Sus pecados fueron muchos, pagó bastante caro su alejamiento de Dios y los profetas, con horror fue testigo de la muerte de sus hijos por degollamiento. Por si fuera poco le sacaron los ojos y ciego lo llevaron a su encarcelamiento en Babilonia, inclusive hasta el fin de sus días.

Cuando uno lee las malas acciones del rey, cuando nos enteramos de sus vilezas y pecados, podríamos pensar cosas como; ¡Que mal estuvo Sedequías!, ¿por qué no habría escuchado a los profetas?, ¿por qué se alejo de los estatutos de su religión, y de su Dios?, y así podríamos estar preguntándonos cosas como estas.
Sin embargo, el punto central, y  lo que les quiero compartir es lo siguiente: 
¿De que me serviría leer un relato “histórico” de un Libro Sagrado?, ¿Cuál sería la finalidad de leer esta narración?.
Parece ser que cuando leemos una historia similar, creemos que la escritura se refiere a “otros”. Decimos; ¡que mal estuvo Sedequías!, ¡eso no debió hacer!, y cosas similares.

El punto fino de las enseñanzas canónicas está en hacer mía esa experiencia aprendida. Es muy posible que en este mismo momento mi vida este igual o peor que Sedequías, o bien que este en vías de tener una vida como la de él. Es posible que no este viendo mi interior y solo veo el exterior, eso que no me compromete ni me responsabiliza de nada.

Ahora les diré la enseñanza que me dejó la investigación: La iniquidad nos destruye (destruye nuestro templo), hacemos daño a nuestra familia (por espada), sin arrepentimiento tenemos ceguedad, la ceguedad nos hace cautivos, el cautiverio nos lleva a la muerte.
¡Que tesoro tan hermoso!. Observen que es el mismo proceso que vivió Sedequías.

Aun mas. Lehi en el Libro de Mormón, nos advierte de lo mismo que se le dijo a Sedequías: 
Voy a parafrasear lo escrito en 1 Nefi 1:13 

“…¡Ay, ay de ti, Pepe, María, Lalo, porque he visto tus abominaciones…” , y si no se arrepienten , “…perecerían por la espada y muchos serian llevados cautivos a Babilonia ”.

La misma enseñanza bíblica está en el Libro de Mormón. Incluso observamos que Lehi estaba perfectamente enterado de la profecía relacionada a Sedequías.

¡Y por supuesto la escritura nos está hablando a “nosotros mismos”, no se refiere a nadie mas!. 

CONCLUSIONES.
Dentro de lo mas destacado para mi está lo siguiente: 
La Biblia es la palabra de Dios, contiene narraciones con enseñanzas muy profundas. El Libro de Mormón, en este caso, encaja perfectamente con la Biblia. 
Claro ejemplo es la historia narrada del Rey Sedequías y las palabras que cita Lehi en el Libro de Mormón.

Lo que al parecer es una reseña histórica de Sedequías, en realidad es un experiencia personal con el objetivo de advertirnos de las consecuencias del pecado.
La secuencia de lo hechos trágicos de Sedequías es increíblemente progresiva: Desobediencia, destrucción de nuestro propio templo, daños colaterales (muerte por espada a sus hijos), ceguedad, cautiverio.

Es digno de rescatarse lo escrito en el Libro de Mormón: Después de que Lehi advierte que debemos arrepentirnos, y de citar lo que pasó en Jerusalén con Sedequías como rey. Después de esto, vienen las palabras sabias, el bálsamo para el alma, las palabras de Nefi:

 “…Pero he aquí yo os mostraré que las entrañables misericordias del Señor se extienden sobre todos aquellos que a causa de su fe, él ha escogido para fortalecerlos, sí, hasta tener el poder de librarse”.  

Lo que le faltó a Sedequías fue arrepentirse a fin de que las “entrañables misericordias del Señor” hicieran efecto en él. No escuchó a los profetas.
Pero no olvidemos, en el fondo las palabras no están dirigidas a Sedequías, ¡son para nosotros!. 
¿No es esto tener poder a través de la lectura cuidadosa, de los Libros sagrados?

(El autor está agradecido con Pilar Fernández porque su entusiasmo me ha contagiado y ha renovado mi deseo de investigar).


martes, 2 de enero de 2018

GALERÍA DE FOTOS ARQUEOLÓGICAS DE TEOTIHUACÁN.

(Prof. Javier Tovar)
Detalle de una esquina de una estructura en Teotihuacán. Aún puede verse el grosor del estuco color rojizo. Es muy evidente la característica del talud (parte inclinada de abajo), y el tablero (el rectángulo). Oct. 2017.
Fragmento de mural en el Museo de los Murales Teotihuacanos.
Se observan los colores originales de lo que tenían todos los tableros en Teotihuacan. En este caso observamos un ave de hermoso plumaje y muchos símbolos mas. Oct. 2017.
Partes decorativas de un incensario teotihuacano. Exhibido en el Museo de los Murales Teotihuacanos. Sobresale el color verde en algunos círculos. En la parte central un rostro al mas puro estilo de Teotihuacan. Oct. 2017.

Fragmento de pintura mural en el Museo del Mural Teotihuacano. Aun se puede admirar la belleza de las formas y colores. Todo el trazo simbólico está dentro de una figura serpentina. Oct. 2017.
Acercamiento de la foto anterior. Oct. 2017.
Vaso trípode teotihuacana en buen estado de conservación. Está en el Museo de los Murales Teotihuacanos. Por los caracoles que se ven el la parte superior, la representación está simbolizada y dirigida a Quetzalcóatl. Oct 2017.
Navajas de obsidiana que se exhiben en el Museo de los Murales Teotihuacanos. El trabajo muestra un trabajo muy avanzado al lograr lajas tan largas en un material muy difícil de trabajar. Dichas navajas son punzo cortantes utilizadas para ritual de autosacrificio. Oct. 2017.

miércoles, 27 de diciembre de 2017

GALERÍA DE FOTOS ARQUEOLÓGICAS DE TULA.

         

Muro o "coatepantli". Tula Hgo. nov. 2017
Arriba dos coyotes, abajo dos águilas devorando un supuesto corazón.


                  

Zona arqueológica de Tula. Muro donde se observa en la parte superior, almenas en forma de caracol, enmedio se ve una serpiente tragando un esqueleto. Nov 2017.

                   

Zona Arqueológica de Tula. Evidencia de cemento prehispánico. Dic 2017.



lunes, 6 de marzo de 2017

EL CERRO DE SAN MARTÍN PAJAPAN. CARACTERÍSTICAS DE "CUMORAH"

EL CULTO A LAS MONTAÑAS EN EL CERRO DE SAN MARTIN PAJAPAN.

En la región de San Lorenzo, Veracruz, el centro olmeca más importante entre 1150 y 850 a.C., se encuentran varios ejemplos del culto a las montañas. El sitio está situado en la cima de una gran meseta que se eleva 50 m sobre las riberas de la cuenca del río Coatzacoalcos. Aunque la mayoría de las montañas visibles desde la meseta de San Lorenzo son lejanas, existe evidencia arqueológica de que los olmecas realizaban peregrinaciones religiosas a dos de ellas.

Este es el cerro de San martín Pajapan, el cual, también fue objeto de culto desde hace muchos años. No se sabe desde cuando pero se creé que es desde el pre-clásico por el monolito que se hallo arriba de dicho cerro.

(Foto Javier Tovar)

Los Tuxtlas, 50 km al norte de San Lorenzo, es visible desde el sitio. En 1897, el topógrafo Ismael Loya descubrió una gran estatua en el volcán San Martín Pajapan, una de las cimas más prominentes de los Tuxtlas. Esa estatua, el Monumento 1 de San Martín Pajapan, es considerada hoy en día una de las obras maestras del arte olmeca y su presencia en esa montaña es una evidencia clara de que el volcán fue muy reverenciado por los olmecas, quienes se tomaron el trabajo de transportar la escultura de 1 200 kg hasta la cima.





El arqueólogo veracruzano Alfonso Medellín Zenil analizó la escultura en 1968 y descubrió que esta gran figura antropomorfa de piedra estuvo asentada en una pequeña plataforma rectangular. En las excavaciones en el interior de la plataforma se descubrieron tepalcates pertenecientes al Preclásico, el Clásico, el Posclásico y de la era moderna, así como cuentas de jadeíta y parafina y cera utilizados en rituales más recientes. En su artículo “El dios jaguar de San Martín” (1968), Medellín Zenil afirma: “Los indígenas popolucas y nahuas, pobladores del sistema montañoso de Los Tuxtlas, y sobre todo, los más próximos al cerro de San Martín [...] siempre supieron de la existencia de una escultura prehispánica a la que nombraban Chane, ‘el chaneque’ o nuestro ‘padre San Martín’[...] es algo que se respeta, se teme, se propicia y se venera”. Los restos arqueológicos de la plataforma en la cima de San Martín Pajapan demuestran que tanto la estatua como la montaña fueron reverenciadas desde hace miles de años. Medellín Zenil, preocupado por la conservación de la escultura, la trasladó hasta el Museo de Xalapa al terminar sus investigaciones.


 VER: “Cerros sagrados olmecas. Montañas en la cosmovisión mesoamericana”, Arqueología Mexicana, núm. 87, pp. 30-35.

ENCUENTRAN HUESOS DE CABALLO DE LA ÉPOCA DEL LIBRO DE MORMÓN. (Profesor Javier Tovar) Podría ser ésta la noticia del año; se acaba de public...