Blog de "Book of Mormon Central" y "Central de las Escrituras". Administrada por el Profesor Javier Tovar. Un espacio para leer todo lo relacionado a temas Históricos, Arqueológicos y de la Geografía del Libro de Mormón.
viernes, 17 de noviembre de 2023
viernes, 20 de octubre de 2023
¿Por qué el Libro de Mormón, no menciona la palabra "pirámide"?
(Prof. Javier Tovar)
Una pregunta continua es la que hacen las personas respecto al Libro de Mormón: ¿Por qué en dicho Libro, no encontramos la palabra “pirámide”, siendo que los estudiosos del tema, dicen que Mesoamérica es el mejor candidato para ser la región de los hechos del Sagrado Texto?
Kirk Magleby apunta en su blog Resources of Book of Mormon, que en el Libro de Mormón, se mencionan las “pirámides”, pero se refiere a ello como “torres”, o “montones”, y estas dos palabras, también se usaron en Mesoamérica.
“Torre” como sinónimo de “Pirámide”.
En el blog arriba citado se dice que en la Biblia se habla de una “pirámide escalonada”, refiriéndose a la Torre de Babel. La cual es una “pirámide escalonada”, por lo mismo sabemos que en el Libro de Mormón, cuando querían referirse a una “pirámide”, le llamaban “torre”. Eso lo podemos corroborar en la siguiente escritura: Éter 1:33
“Y dicho Jared vino de la gran torre con su hermano y sus familias, y con algunos otros y sus familias, en la época en que el Señor confundió el lenguaje del pueblo…”
Claramente, vemos que la escritura se refiere a la “Torre” de Babel, como una pirámide escalonada en forma de zigurat. Vean la siguiente imagen:
(Las murallas de Babilonia y la torre de Babel, del ilustrador del siglo XIX William Simpson.)
El mismo autor del blog escribió lo siguiente:
“Dado que tanto la Biblia como el Libro de Mormón llaman "torre" a una “pirámide” escalonada mesopotámica, podemos estar bastante seguros de que los nefitas y los lamanitas habrían llamado "torres" a las pirámides escalonadas mesoamericanas"
Por supuesto que lamanitas y nefitas sabían de la “pirámide escalonada”, conocida como “la gran torre”. Así lo expresa Mosíah 28:17:
“Ahora bien, después que Mosíah hubo acabado de traducir estos anales, he aquí, daban una historia del pueblo exterminado, desde la época en que fueron destruidos remontándose hasta la construcción de la gran torre, cuando el Señor confundió el lenguaje del pueblo y fueron esparcidos por toda la superficie de la tierra, sí, y aun desde esa época hasta la creación de Adán”.
Es así que tenemos que el Sagrado Libro se refiere a las “pirámides” como “torres, tal como leemos en Alma 48: 1
“Y aconteció que en cuanto hubo logrado Amalickíah el reino, empezó a incitar el corazón de los lamanitas contra el pueblo de Nefi; sí, nombró algunos hombres para que desde sus torres hablarán a los lamanitas en contra de los nefitas".
En este versículo, las torres lamanitas eran estructuras urbanas claramente dominantes”.
“Torres” en Mesoamérica”.
Como ya dijimos, el Libro de Mormón se refiere a “torres” cuando trata de decir “pirámide”, y afortunadamente tenemos la prueba de que en Mesoamérica, se le llamaba “torre”, “templo”, “pirámide”, o “cerro”, a las pirámides:
Aquí la cita de Ligia Rivera cuando escribe sobre la historia mítica de la edificación del mayor centro ceremonial de Mesoamérica, la pirámide de Cholula:
“La torre -templo- elaborada de esta manera simboliza, como cerros y montañas, fuente de energía, resguardo de los corazones y la riqueza del pueblo, es réplica del poblado…” (Rivera citando a López Austin: Tamoachan y Tlalocan).
“Formaron el cerro (de Cholula), que lo trajeron los adobes de Amecameca de mano a mano…”
[La mención de Amecameca, como sitio de origen del adobe que contribuye a elevar la torre -templo, pirámide, cerro-, nos sitúa en un dato de suprema importancia]. (Ligia Rivera, 1995).
(“Torre” o “pirámide” de Cholula. Dupaix París, Lám. XVI, fig. 17).
“Montones” como sinónimo de “pirámide”.
En el Libro de Mormón, también existe la palabra “montones” para referirse a uuna pirámide.
“Y sobre estos montones de tierra hizo colocar vigas, sí, obras de maderos erigidas a la altura de un hombre, alrededor de las ciudades”. (Alma 50:2)
Lo sorprendente es que también existe la palabra “montones” en las culturas prehispánicas mesoamericanas, para referirse a una “pirámide”.
Por ejemplo en Puebla, México, está un poblado que se llama Teteles de Ávila Camacho, Puebla, y su nombre viene de la raíz “Tetelictic” que significa, “montones de piedra”. Veamos este fragmento:
“La raíz náhuatl que integran el nombre de Teteles, son: tetelti, "montón de piedras", pero se hace alusión al sepulcro de los monarcas. Pero también se menciona el nombre primitivo por el cual se conoció este lugar: Tetelictic, cuya etimología es, cerritos dentro”.
“Toma este nombre a causa de la existencia de 23 montículos que están situados al norte del poblado, que por la colocación que aguardan, por su altura y por las exploraciones externas que se han hecho, demuestran ser ruinas arqueológicas cubiertas por tierra que el transcurso del tiempo se ha encargado de darle una apariencia de lomeríos naturales”.(Alberto Diez Barroso. 2016).
Aquí la foto del sitio arqueológico donde podemos ver los “montones”, que son las pirámides prehispánicas. Se contabilizaron al menos 14 estructuras o “montones”.
(Levantamiento arqueológico de Teteles, Puebla, donde se observan diversos "montones" o "pirámides).
Con ello comprobamos que a las “pirámides” también se les llamó “montones”, como está escrito en el Libro de Mormón.
La palabra “montaña” como sinónimo de “pirámide”.
En la época prehispánica, a las “pirámides” como hoy las nombramos, también se les llamaba “altépetl” o montaña de agua.
Es decir, a las “pirámides, como la del Templo Mayor, se le llamaba “montaña”
Aquí la explicación de la revista arqueología Mexicana:
“El concepto de la doble montaña lo tenemos, por ejemplo, en los pasos que nos dice Sahagún (1956) que hay que atravesar para llegar al Mictlán, así como en el Códice Vaticano Ríos; es probable que el Templo Mayor desempeñaba este papel al ser el lugar por donde es posible acceder a los niveles celestes y al inframundo”. (Eduardo Matos 2012).
Significado de la palabra “Pirámide”.
Debemos considerar que la palabra “pirámide”, no fue usada en Mesoamérica para designar a esos basamentos religiosos que conocemos en los sitios arqueológicos, pues en Mesoamérica le llamaban “teocalli” o “zacualli”, que significaba en nuestro idioma: “Casa de Dios”.
Debemos recordar que la palabra “pirámide” no es originaria de Mesoamérica.
En el diccionario etimológico de Joan Corominas dice que significa lo siguiente: Del latín. pyrămis, -ĭdis, y este del griego πυραμίς, -ίδος pyramís, -ídos; propiamente “pastel de harina de trigo de forma piramidal”, der. de πυρός pyrós 'harina de trigo.(Corominas 2008).
Conclusión.
Después de analizar brevemente el significado de la palabra “pirámide” y luego de saber que el Libro de Mormón se refiere a ellas como “torres” y “montones”, concluimos que, efectivamente, los edificios prehispánicos que conocemos como “pirámides, son mencionados en el Sagrado Libro como “torres o montones”. Por esto y muchas más concordancias, concluimos que Mesoamérica debió ser el escenario de la historia lamanita y nefita.
Por cierto, las “torres”, fueron construidas de manera numerosa en todo Mesoamérica, tanto en el preclásico como en el Clásico, fechas que corresponden a las mismas del Libro de Mormón.
Bibliografía:
“Breve diccionario etimológico de la lengua castellana”, por Joan Corominas, 2008. Editorial Gredos.
“Las pirámides, montañas sagradas”. Eduardo Matos Moctezuma. Revista Arqueología Mexicana. Enero-Febrero 2012, Núm. 101.
“El Proyecto Arqueológico Teteles de Ávila Castillo, investigaciones en la Sierra Norte de Puebla”. Alberto Diez Barroso Repizo. Revistas INAH. 2016.
“La conquista sobrenatural del cielo”. Ligia Rivera Domínguez.Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje. Núm. 11/12, enero-diciembre de 1995, págs. 1099-284.
“Tamoachan y Tlalocan”. López Austin, Pág.165.
Blog: “Resources of Book of Mormon”. Kirk Magleby.
miércoles, 18 de octubre de 2023
EL SACRIFICIO Y CANIBALISMO EN MESOAMÉRICA Y EN EL LIBRO DE MORMÓN.
(Basado en la Evidencia 16 de "Evidence Central")
miércoles, 27 de septiembre de 2023
SITIOS ARQUEOLÓGICOS RELACIONADOS A LOS MENCIONADOS EN EL LIBRO DE MORMÓN.
sábado, 26 de agosto de 2023
“BREVE ESTUDIO DE LETRAS PROTO-HEBREAS, LOCALIZADAS EN UNA URNA DEL DIOS DESCENDENTE, ENCONTRADA EN DZIBALCHÉN QUINTANA ROO, MÉXICO”.
Letras proto-hebreas identificadas en el "Dios descendente de Dzibalchén, Quintana Roo:
En la cultura maya hay una urna muy interesante y representativa llamada “El Dios Descendente”. Esta pieza se encontró en Dzibalchén, Quintana Roo, México.
viernes, 7 de julio de 2023
LA EVOLUCIÓN DE LOS MAPAS DEL LIBRO DE MORMÓN DESDE 1830 A 1985.
Lo quiero compartir para que tengan una idea de cómo ha evolucionado el estudio de los lugares donde se estima que se desarrollaron los eventos del Sagrado Libro.
Desde la publicación del Libro de Mormón, se hicieron varias conjeturas respecto al lugar donde habrían sucedido los eventos del Sagrado Libro. Y es que esa pregunta fue muy recurrente y hasta cierto punto lógica.
El Libro hablaba de lugares como Zarahemla, Ciudad de Nefi, Tierra de Cumorah, Tierra de Manti, Tierra de Shem, etc. entonces un pensamiento normal era preguntarse, ¿dónde están o dónde estuvieron dichos lugares?.
Lo interesante fue que al no saber de los lugares donde sucedieron los hechos, vinieron las especulaciones.
Por lo mismo Magleby escribió lo siguiente:
“Desde 1830 hasta 1842, los santos, incluido José Smith, participaron en especulaciones relativamente desinformadas sobre las tierras Libro de Mormón. Los restos de nativos americanos que encontraron en su entorno: montículos, esqueletos, puntas de flecha, etc. alimentaron su imaginación”. Algunos pensaron que dichas tierras fueron en los Estados Unidos.
John Barnhiel que fue uno de los escribas del profeta, en su trabajo de traducción de algunos pasajes bíblicos. Fue el que conoció los trabajos de Lloyd Stephens de su libro “Incidents of Travel in Central America, Chiapas and Yucatán”, (Nueva York: Harper & Brothers, 1841), que había llegado a New York y estaba causando una expectación muy grande.
De repente las costumbres y lugares de Mesoamérica se colocaban como la respuesta a las preguntas escritas inicialmente.
En 1879 Orson Prat publicó una nueva edición del Libro con divisiones de capítulo y versículos que la iglesia Comunidad de Cristo, usan hoy en día. Allí Prat sugiere que el Libro de Mormón sucedió en todo el continente americano, proponiendo que el istmo de Panamá era la “Estrecha lengua de tierra”. La anterior idea prevaleció incluso hasta el siglo pasado.
George Reynols publicó “A complete concordance of the Book of Mormón”, que propuso que Colombia podría ser la ciudad de Zarahemla. El río Magdalena sería el famoso rió Sidón que fluye hacia el norte.
Hubo tanta expectación que Benjamin Cluff, Presidente de la Academia de Brigham Young, (más tarde BYU), hizo una desafortunada expedición en 1900-1902. Partió de Provo con destino a Colombia para encontrar específicamente Zarahemla. El abuelo de Kirk Magleby, Heber Lorenzo Magleby fue la mano derecha de Cluff en el viaje. El resultado fue que estando en México, la Revolución Mexicana obligó a la expedición, regresar a Estados Unidos.
Hubo más propuestas acerca de donde sucedieron los hechos del Sagrado Libro:
“En México, la expedición de Cluff utilizó el asesoramiento del primer arqueólogo SUD acreditado: Paul Henning. Un lingüista y anticuario alemán que se unió a la Iglesia en México, Henning abogó por el escenario mesoamericano para El Libro de Mormón”.
En 1917, el primer arqueólogo SUD de la Iglesia Reorganizada (ahora Comunidad de Cristo), Louis Hills, publicó su Geografía de México y América Central desde 2234 a. C. hasta 421 d. C., que tuvo gran influencia, en Independence, Misuri.
Desde entonces, el pensamiento de la Comunidad de Cristo se ha centrado en el río Usumacinta como el Sidón (con especial énfasis en Yaxchilán como un posible Zarahemla). Cabe señalar que Yaxchilán está en la orilla oeste del gran río Usumacinta que corre hacia el norte.
En 1946, M. Wells Jakeman, Ph.D. de Universidad de Berkeley, se unió a la facultad de BYU.
Durante décadas Jakeman enseñó que el Usumacinta fue el río Sidón mencionado en el Libro de Mormón, correlacionando la ciudad de Zarahemla con El Cayo, Chiapas y la ciudad de Abundancia con Aguacatal, Campeche.
Los estudiantes que tomaron la clase de arqueología de las Escrituras de Jakeman debían crear su propio mapa del Libro de Mormón.
A principios de la década de 1950, apareció en escena una nueva correlación entre Grijalva y río Sidón, defendida por Thomas Stuart Ferguson y John L. Sorenson. Este último y otros pasaron la mayor parte de la temporada de campo de 1953 excavando alrededor de Huimanguillo, Tabasco, en las orillas occidentales de un gran río que fluye hacia el norte. El equipo de campo no pudo encontrar restos pre-clásicos significativos en Tabasco durante el período del Libro de Mormón.
Cerca del final de la temporada, Ferguson fue a México para una visita. Sorenson y Ferguson emprendieron un rápido reconocimiento motorizado de la Depresión Central de Chiapas siguiendo el río Grijalva río arriba desde Tuxtla Gutiérrez. En la vecindad general de Chiapa de Corzo, encontraron oro: ocupaciones preclásicas dondequiera que miraran. Su emoción por el descubrimiento ha permeado la discusión sobre la correlación entre el Libro de Mormón y Mesoamérica desde entonces.
No es casualidad que el Centro de Estudios e Investigación de la Fundación Arqueológica del Nuevo Mundo de BYU, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas y gran parte del esfuerzo arqueológico de BYU durante más de cinco décadas, se centró en sitios dentro de la cuenca de drenaje del Grijalva y la costa del Pacífico de Chiapas/Guatemala (Soconusco).
En 1974, David A. Palmer hizo una convocatoria de artículos y facilitó un intercambio de información con discusiones y revisiones enviadas a todos los participantes por correo. En ese momento, los eruditos SUD del Libro de Mormón estaban convencidos en gran medida de que los eventos descritos en el texto tuvieron lugar en la geografía limitada de Mesoamérica.
Las correlaciones para la ciudad de Nefi (sitio de Kaminaljuyu), y la estrecha lengua de tierra (Tehuantepec) estaban ganando terreno rápidamente, pero había dos candidatos viables para el río Sidón y Palmer estaba ansioso por hacer avanzar la causa hacia ese consenso. Dos académicos presentaron trabajos: John L. Sorenson defendiendo una correlación Santa Rosa/Zarahemla a lo largo del Grijalva en 15 páginas y V. Garth Norman proponiendo una correlación Usumacinta/Sidón sin un candidato obvio para la ciudad de Zarahemla en 150 páginas. Ambos estudiosos coincidieron en una ubicación de Ramah-Cumorah en las montañas de Tuxtla en el sur de Veracruz.
Las ideas de John Sorenson generalmente prevalecieron entre el pequeño grupo de comentaristas, aunque Thomas Stuart Ferguson hizo una revisión negativa y declaró que el problema quedaba sin solución por el momento, mientras que la revisión de Robert F. Smith instó a Sorenson a adoptar más el enfoque contextual histórico de Norman. Cuando terminó el foro en 1975, el resultado oficial no fue concluyente: no se había logrado un consenso.
Cuando Palmer y Bruce W. Warren emprendieron la expedición fotográfica de la Society for Early Historic Archaeology en 1977, se centraron principalmente en las tierras altas de Guatemala, Chiapas, Veracruz, Oaxaca y el Valle de México, sitios generalmente alineados con el modelo centrado en Grijalva de Sorenson.
En 1983, uno de los primeros proyectos después de que FARMS se mudara de Los Ángeles a Provo fue una presentación multimedia de diapositivas por casetes, titulada "Tierras del Libro de Mormón". Kirk Magleby escribió el guión y John L. Sorenson lo editó. La mayoría de las fotografías provienen de National Geografic, que fue una excepcional colección del fotógrafo Floyd Holdman.
La banda sonora fue grabada y mezclada profesionalmente en un estudio privado en Provo. Vendieron más de mil copias en todo el mundo. John Fugal, entonces en la facultad de religión de BYU, se convirtió en un gran admirador de la presentación y la mostró docenas de veces en charlas fogoneras. En el guión, Kirk escribió que el consenso académico SUD ubicaba las tierras del Libro de Mormón en Mesoamérica (sur de México y norte de América Central), y que el río Sidón era probablemente el río Grijalva que fluye a través de Chiapas y Tabasco, o puede haber sido el río Usumacinta. Éste río es el que forma la frontera entre Guatemala y México antes de desembocar en la Bahía de Campeche en el Golfo de México.
Esto resumió bastante la situación en 1983: Fue Mesoamérica las tierras el Libro de Mormón, definitivamente. Con dos ríos como candidatos: Usumacinta o Grijalba.
En 1984, Kirk Magleby trabajó con John L. Sorenson para producir los aclamados mapas de su innovador An Ancient American Setting for The Book of Mormon (Salt Lake City: Deseret Book & FARMS, 1985). Contrataron al laboratorio de cartografía de la Universidad de Utah. El éxito del libro de John (todavía está impreso) estableció aún más a Grijalva como el principal candidato para el río Sidón.
Los estudios de los posibles lugares del Libro de Mormón, ya se hacen también fuera de los Estados Unidos. Hace un par de años, fuimos a caminar por los puntos propuestos muchos años atrás, y estamos precisando los lugares en donde haya evidencia arqueológica que respalde dicho punto. Estamos involucrados en continuar los trabajos de muchos hombres que ya no están en este mundo, personas que dieron talento y recursos para tener el gran avance arriba mencionado. Hoy estoy trabajando con mis hijos y un pequeño grupo de investigadores, con la finalidad de conocer mas del Hermoso Libro de Mormón.
Aquí nuestro Mapa Modelo del Libro de Mormón actual:
https://geografia.centralldm.es/mapa-modelo/?playlist=3db12fa&video=c33c342
COSTUMBRES DE LAS GUERRAS DEL LIBRO DE MORMÓN. –Parte 2- (Estaban vestidos con ropa gruesa y cascos) Por el Prof. Javier Tovar. Después d...

-
Por Javier Tovar Corrreo: arqueologytovar@hotmail.com En el libro de Mormón se encuentra un capítulo de las escrituras muy significa...
-
LA RUTA DE LOS JAREDITAS HACIA EL CONTINENTE AMERICANO (Por Samir Rodríguez) Mucho se ha escrito de la ruta que hicieron los nefitas desde ...
-
"MONUMENTAL PILA BAUTISMAL EN TEOTIHUACÁN" Prof. Javier Tovar. 26 de mayo 2021 Acaba de suceder un descubrimiento extraordinario e...