jueves, 30 de julio de 2020

“LA HONDA” UNA ARMA LETAL DESCRITA EN EL LIBRO DE MORMÓN.
(También se utilizó en Mesoamérica).

(Por el Prof. Javier Tovar. Enlace para Latinoamérica
de Central de El Libro de Mormón).

Ammón el hijo de Mosíah, el que se había arrepentido junto con sus hermanos, ahora se había convertido en misionero. Dentro sus cualidades tenemos que también era experto en el uso de la honda. Con ese instrumento prehispánico logró matar a varios hombres que querían hacer daño a los rebaños del rey.
(Ammon saves the flocks of King Lamoni from thieves. Art by Minerva Teichert)

La “honda” fue instrumento que se utilizó en las batallas. Se menciona en la Biblia y en el Libro de Mormón. 
Fue un artefacto de guerra mejor conocido en Mesoamérica que en otra parte del mundo. Sin embargo el origen de ésta arma no se encuentra en América Central.  Se han encontrado indicios de este artefacto en otros países como Roma, Grecia, Cartago, etc.

Esta arma primitiva consiste en una cuerda de más o menos 2 metros de longitud. Uno de los lados tiene un orificio por donde  se mete el dedo y que al lanzar la piedra, la cuerda quede en la mano. Lleva en el centro una superficie más ancha que la cuerda, que sirve para poner el proyectil.


Ya en la Biblia se habla de que David usó una honda para matar a Goliat en la batalla de los hebreos contra los filisteos.

Y metiendo David su mano en la bolsa, tomó de allí una piedra y se la tiró con la honda, e hirió al filisteo en la frente; y la piedra quedó clavada en la frente, y Goliat cayó a tierra sobre su rostro”. (1 Samuel 17:49).

Dos cosas quiero destacar aquí aprovechando la escritura anterior:
Primero, resaltar que la bolsa era un complemento de la honda, se llevaba cruzada en el dorso del cuerpo, esto para tener a la mano los proyectiles o piedras. 
Segundo, recalcar la precisión y  la letalidad, pues dice la escritura que la piedra entró en el cráneo, quiere decir que la fuerza que sale de la honda es tremenda.

En Mesoamérica la honda fue un arma que se utilizó desde la época Preclásica ( 2,000 a. C.), aunque algunos investigadores dicen que fue hasta el Postclásico (800 d.C.),  (arqueología mexicana). 
Pues bien, esa arma se utilizó principalmente para las guerras,  las batallas por la desigualdad de las sociedades fueron comunes. Las conquistas de los territorios también fue muy continuo.
Pues bien, la guerra en Mesoamérica fue común, todo el tiempo, por lo mismo el artefacto del que estamos hablando fue usado en todo momento. Su elaboración era muy rápida, los materiales estaban en todas partes y su resultado muy eficaz. Esas eran la razones principales.
El artefacto también se utilizó para la caza de animales. Así que un pastor en la época antigua, siempre llevaba una honda por varias razones; Uno, para espantar a los depredadores que quisiera dañar sus animales. Dos, para cazar algún animal para su comida. Tres, para protegerse de algún enemigo.

En idioma Náhuatl, honda se dice “tematlatl”. Es una cuerda que generalmente estaba hecha de “ixtle” o fibras vegetales, comúnmente de fibras sacadas del maguey.
El complemento de las hondas fueron los piedras redondas o proyectiles. Estos  eran de diferentes tipos : piedra redonda rústica, piedras redondeadas a mano y arcilla cocida. El diámetro era de 3 ó 4 centímetros.
Todavía los españoles alcanzaron a ver el uso de hondas, incluso Bernal Díaz del Castillo documentó, que las mujeres aztecas y los niños eran los encargados de pulir las piedras para hacerlas redondas y así no se desviaran de su objetivo.

Respecto al instrumento de guerra al cual nos estamos refiriendo, encontramos que el artefacto de pelea está citado varias veces en el Libro de Mormón. Son tantas que solo me referiré en un ejemplo en particular.
La primera vez la hayamos escrita en el año 600 a.C. aprox. Lehí y su familia acababan de salir de Jerusalén; Después de haber roto su arco de acero, Nefi fue de cacería con un arco de madera, una flecha y una honda. Ésto significa que Nefi sabía usarla muy bien, tanto así, que dice el Texto Sagrado, que tuvo éxito al matar animales pues regresó con comida para su familia. (1 Nefi 16:23 ). La escritura dice que cazó aves silvestres, lo cual significa y es probable, que utilizó la honda porque el arco y la flecha es para animales más grandes. Es solo una suposición.

En una ocasión diferente, encontramos la palabra honda en el Libro de Mormón, cuando los nefitas ya estaban en el continente americano. Es en el año 90 a.C. aprox. lo que quiere decir es que el evento sucedió en el Preclásico mesoamericano.  
Pues bien,en esta ocasión en particular, Ammón, el hijo de Mosíah, se había ganado la confianza del rey Lamoni. Fue asignado a cuidar sus rebaños. Otros lamanitas malos, dispersaron los rebaños queriendo robarlos o causar problemas y es cuando Mosíah tomó la decisión de enfrentar al enemigo. Agarró su honda y les empezó arrojar piedras, tanta era su destreza que mató algunos de sus enemigos. Aquellos, los lamanitas también le lanzaron piedras, supongo que con sus hondas, pero no le hicieron nada. (Alma 17:36,38)

Por otro lado, no podemos dejar de recordar que en el capítulo 50 versículo 4 y 5 de Alma, se menciona que en el año 72 a.C. Moroni puso fortalezas en sus ciudades, esto con el fin de defenderse del enemigo. Específicamente dice que construyeron torres, y ahí arriba, a un lado de donde se ponían, juntaron flechas y piedras para herir y matar a los lamanitas. Es bastante probable que dichas piedras eran para sus hondas. Esto lo menciono con base sólida porque en una excavación arqueológica reciente, en "El Zotz"  (Guatemala), arqueólogos encontraron piedras redondeadas, es decir municiones para las hondas. Noten ustedes lectores que este instrumento mesoamericano también fue usado por capitán Moroni, según lo escrito en el Sagrado Libro.

Era muy común que los varones usarán hondas en Mesoamérica, y por lo visto también se usó mucho en los hechos del Libro de Mormón. Personajes de la talla de Ammón la usaban y por lo visto, era un experto en el manejo del arma.
La escritura dice más adelante que Ammón mató a 6 con una honda. Aquí vemos la eficacia y letalidad del arma, que ya arriba mencioné.

Muy interesante resulta  que el uso de la honda este reflejado en el Libro de Mormón. Esto es un rasgo mesoamericano muy claro narrado en el Texto Sagrado. Con ello sumamos más evidencias favorables al tema regional respecto a los lugares donde sucedieron  los hechos del Sagrado Libro. Por este y otros detalles culturales, sigo suponiendo que la geografías del Libro de Mormón fue en Mesoamérica (México y Guatemala), pero me encantaría leer otras propuestas, estoy seguro que será muy interesante. Estoy abierto a ello.

El uso de la honda documentada en el Sagrado Libro y documentada ampliamente en Mesoamérica, hacen suponer que estamos hablando de la misma región. No solo por esta evidencia, sino por todas las que ya se han escrito por muchos investigadores.
Nos falta más estudio e investigación, pero parece ser que vamos en el camino correcto.






PÁGINAS FACEBOOK DE NUESTRA FUNDACIÓN: 

"Arqueología del Libro de Mormón" 

https://www.facebook.com/groups/arqueologiadellibrodemormon


"Central del Libro de Mormón:

https://www.facebook.com/BookofMormonCentralenEspanol


CANALES DE YOUTUBE DE NUESTRA FUNDACIÓN:

"Arqueología del Libro de Mormón".

https://www.youtube.com/channel/UCapzICjmLol2TKjnitnoqpQ.


"Central del Libro de Mormón".

https://www.youtube.com/channel/UCBt13kv4QFGQJ7P_6xp-nXQ


PÁGINA WEB DE NUESTRA FUNDACIÓN:

https://centralldm.es/


Bibliografia de consulta:


viernes, 10 de julio de 2020

"LAS HILANDERAS DEL LIBRO DE MORMÓN"

(Por el Prof. Javier Tovar. Enlace para Latinoamérica

de Central de El Libro de Mormón).

“Y he aquí, sus mujeres trabajaban e hilaban, y elaboraban toda clase de telas, de lino finamente tejido y ropa de toda especie para cubrir su desnudez…”
(Helamán 6:13).
 
"(Y elaboraban toda clase de telas"
Autor: Israel Trejo).

Muchos se han preguntado en qué lugar se desarrolló el Libro de Mormón. La mayoría de los estudiosos serios, piensan que fue en el Sureste de México y parte de Guatemala. Las razones para afirmar lo anterior es porque hay muchos aspectos culturales de la cultura Mesoamericanas que están reflejados en los escritos del Sagrado Libro.

Describiré brevemente una costumbre que se menciona en el Libro de Mormón y que también está en los pueblos prehispánicos. 
En Helamán capítulo 6 versículo 13, se narra como los lamanitas habían decidido ser pueblo justo, tanto así que ahora ellos, exhortaron a sus hermanos nefitas a mejorar sus vidas. Ambos pueblos, nefitas y lamanitas se hicieron ricos a causa de la abundancia de oro y de plata y de toda clase de metales preciosos. 

Narra el mismo capítulo que había entre ellos, ingeniosos artífices que trabajaban y refinaban los minerales ya citados con extrema belleza.

Por su lado las mujeres no se quedaban atrás, eran muy hábiles y productivas, a ellas les correspondía la tarea de hilar y hacer telas para el uso de su familia. Aunque el Libro no lo menciona literalmente, se alcanza a entrever que las mujeres eran hábiles hilanderas y hacedoras de textiles, porque en el Sagrado Libro se describe que las telas eran “finas”. Para llegar a ese punto de finura se necesitaba mucha destreza, tanto para hilar como para tejer las telas, sin olvidar el manejo de colores, el teñido y el decorado. Todo un arte maravilloso.

 En el mismo libro de Helamán 6:13 se menciona que, “…sus mujeres trabajaban e hilaban toda clase de telas, de lino finamente tejido y ropa de toda especie para cubrir su desnudez” (Libro de Mormón).

Ya quedamos que el trabajo especializado de hilar y hacer telas estaba dirigido a las mujeres, esto según lo dicho por el Libro de Mormón. Pues bien, Zeniff en el año 178 a.C. aprox. animaba a las mujeres que hilaran e hicieran telas como parte de sus responsabilidades:

 

“E hice que las mujeres hilaran y se afanaran, y trabajaran y tejieran toda suerte de linos finos; sí, telas de todas clases para que cubriéramos nuestra desnudez…” (Mosíah 10:5).

Me llama mucho la atención que dice “linos finos”, no cualquier tipo de lino. Evidentemente en ese tiempo están viviendo una época de abundancia, se nota en los productos que estaban elaborando.

Desde el año 178 a.C. aprox. también Mosíah describe que se hacían telas finas, lo cual indica un adelanto cultural maravilloso, contrario a lo que a veces pensamos que, en el Preclásico la manufactura de los vestidos, edificios y objetos eran rústicos. 
Más aún, desde siglos atrás, en el año 2,000 a.C. ya los jareditas informaban que hacían telas muy elaboradas: 
“Y tenían sedas y lino finamente tejido; y hacían toda clase de telas para cubrir su desnudez” (Eter 10:24). En fin, hay suficientes escrituras que hablan de las mujeres que hilaban y hacían telas, lo cual indican que era una responsabilidad muy marcada y bien definida entre los nefitas como en los lamanitas, principales grupos mencionados en el Libro de Mormón.
(Códice Mendocino f. 60 r)

Por otro lado, también en Mesoamérica la labor de la mujer fue muy importante. En el tema de la elaboración de telas, hay mucha documentación al respecto. Hay informes de que las niñas desde los 4 años eran incorporadas a dicha tarea.

Miriam López Hernández, en su libro “De mujeres y diosas aztecas” (Tomo 1 de la serie Mujer mesoamericana. 2011), dice que la vestimenta y los peinados corresponden a las jovencitas adolescentes y que ellas elaboraban vestidos de tela de hilo de maguey, palma o algodón teñido, dichas telas eran decoradas con figuras geométricas, de flores o animales, todos con profundos significados. 
Las telas también se hacían de algodón entrelazado con pelos de animales y plumas. Algunos vestidos, tenían flecos y adornos de oro.
(Códice Mendocino)
Hilar y tejer era una costumbre muy arraigada entre los pueblos prehispánicos, tanto así que cuando una mujer moría, generalmente se le enterraba con sus utensilios de hilar y hacer telas.

Las tres principales tipos de vestimentas de la mujer en aquellos tiempos, fueron el “Cueitl”, que era una falda de una sola pieza que iba desde la cintura a las pantorrillas, la otra pieza se llamaba “huipil”, que erra una blusa sin mangas, y la tercera el “Quechquémitl”, que era una capa triangular. 

La labor de las mujeres en el Libro de Mormón y las mujeres de Mesoamérica parecen ser las mismas, lo que nos lleva a pensar que esta similitud (con otras muchas más), hacen creer que estamos hablando de una misma cultura.
Aun falta mas estudio e investigación para saber donde ocurrieron los relatos del Libro de Mormón. La costumbre de hilar y hacer telas en las mujeres del Sagrado Libro y de las Mujeres de Mesoamérica, por si sola no indican nada, pero aunada a más evidencias y “coincidencias”, nos indica que estamos cerca de saberlo.



AGRADECIMIENTO:
A Israel Trejo por el permiso para la publicación de su obra.

PÁGINAS FACEBOOK DE NUESTRA FUNDACIÓN: 

"Arqueología del Libro de Mormón" 

https://www.facebook.com/groups/arqueologiadellibrodemormon


"Central del Libro de Mormón:

https://www.facebook.com/BookofMormonCentralenEspanol


CANALES DE YOUTUBE DE NUESTRA FUNDACIÓN:

"Arqueología del Libro de Mormón".

https://www.youtube.com/channel/UCapzICjmLol2TKjnitnoqpQ.


"Central del Libro de Mormón".

https://www.youtube.com/channel/UCBt13kv4QFGQJ7P_6xp-nXQ


PÁGINA WEB DE NUESTRA FUNDACIÓN:

https://centralldm.es/


jueves, 18 de junio de 2020

GRABADOS DE "LA CREACIÓN" EN LAS ESTELAS DE IZAPA.

(Relatos del Popol Vuh que están tallados en las estelas).

(Por el Prof. Javier Tovar. 
Enlace para Latinoamérica de Central de El Libro de Mormón).

(Estela 5 de Izapa).

Para muchos de nuestros lectores, hablar de la Estela 5 de Izapa puede ser común. Se ha dicho que la piedra tiene grabados que representan a Lehi y su familia. 
Se ha explicado que ahí se encuentran todos los integrantes de su familia, y que por lo tanto Izapa podría ser la representación del árbol de la vida.
En Izapa Chiapas se hallan restos de asentamientos humanos desde el año 1,500 a.C. por lo mismo hay un interés muy grande en todo lo que se descubre del lugar.
En el presente caso primero deseo ubicar a las personas para que sepan donde se localiza el sitio arqueológico por el tema que se va exponer:
(Foto donde muestra la ubicación de Izapa Chiapas).

Sin descartar la anterior investigación, en esta ocasión les hablaré de un estudio diferente. Se trata de la explicación de la creación de la tierra, según el Popol Vuh. 
Primeramente, quiero iniciar explicando brevemente lo que es el Popol Vuh (o Popol WúJ, en quiché), su historia y su contenido. Este Libro es un tesoro mundial, su origen es el siguiente:

Una vez conquistada la antigua Mesoamérica, específicamente el Área Maya, algunos sacerdotes sobrevivientes, pero cristianizados, aprendieron el latín, y entonces reescribieron su historia, esa historia que antes de la conquista española, en gran parte era memorizada. Quién escribió el Popol Vuh, lo hizo en quiché usando caracteres latinos.

El escrito terminado finalmente quedó en Chuilá, hoy Chichicastenango Guatemala. Se cree que su terminación ocurrió entre el año 1554 y 1558.
Ahí quedo mas o menos siglo y medio hasta que en 1701 el padre Francisco Ximénez, lo encontró y lo empezó a traducir del quiché (con caracteres latinos), al español.
El mismo descubridor, el padre Ximénez, volvió a revisar el escrito y modificó el texto, quitó lo que consideró algunas repeticiones y algunos pasajes del libro, pero hay quien dice que quien escribió el Libro fue Justo Gavarrete. No se sabe con certeza.
En fin, a partir de entonces se hicieron más versiones de dicho libro, en alemán, en francés, en inglés, etc.
Por favor lean con detenimiento lo que el Popol Vuh dice acerca de como "los dioses" hicieron la tierra y al hombre. Notarán que de manera metafórica, los mayas quichés utilizan animales y seres mitológicos y dioses de su cultura para explicar lo que nosotros sabemos por el Génesis y el Libro de Mormón.
Lo interesante del artículo es que, aunque el Popol Vuh, se halla encontrado o escrito en el 1,500 d.C. lo inaudito es que las estelas talladas con historias del Libro mencionado, son de siglos antes de Cristo. ¿Como supieron los habitantes de Izapa, en el Preclásico mesoamericano, acerca de las historias bíblicas?. Ahi dejo abierta la respuesta.

ESTA ES LA HISTORIA DEL POPOL VUH, NARRADA EN LAS ESTELAS DE IZAPA.

“El Principio”.
Explica que los dos mascarones grandes son de Tepeu y Gucumatz, los cuales están abriendo sus grandes bocas para pronunciar los nombres de cada cosa de la Creación: mares, ríos, la tierra, animales, seres humanos de barro y madera. Dice que la ceiba está rememorando recuerdo de sus antepasados. (“Edad y Género en el Popol Vuh”. Beatriz Barba. Pág. 194).
“Ésta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado, y vacía la extensión del cielo.
Ésta es la primera relación, el primer discurso.
No había todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas, ni bosques: sólo el cielo existía.

No se manifestaba la faz de la tierra. Solo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión.
No había nada que estuviera en pie; solo el agua en reposo, el mar apacible, solo y tranquilo. No había nada dotado de existencia.”. (Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché. Notas Adrián Recinos, FCE, 1993   Pág. 23).

Estela 2 de Izapa. 
“La cabeza de Hunahpú en el árbol”.
Primer nombre: Hun-Hunahpú y Vucub Hunahpú. 

Los dioses del Xibalba contemplan el árbol de calabazos donde está la cabeza de Hunahpú.
El Ave descendente indica sacrificio humano. (“Edad y Género en el Popol Vuh”. Beatriz Barba. Pág. 194).

“Llevad la cabeza y ponedla en aquel árbol que está sembrado en el camino dijeron Hun-Came y Vucub-Camé. Y habiendo ido a poner la cabeza en el árbol, al punto se cubrió de frutas este árbol que jamás había fructificado antes de que pusieran entre sus ramas la cabeza de Hun-Hunahpú. Y a esta jícara la llamamos hoy la cabeza de Hun-Hunapú, que así se dice.
Con admiración contemplaban Hun-Camé y Vucub-Camé el fruto del árbol. El fruto redondo estaba en todas partes; pero no se distinguía la cabeza de Hun-Hunhapú; era un fruto igual a los demás frutos del jícaro. Así aparecía ante todos los de Xibalbá cuando llegaban a verla.”  (Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché. Notas Adrián Recinos. FCE, 1993   Pág. 57)

Estela 4 de Izapa.
“Se confecciona con la protección del zopilote”.

“Enseguida llamó Ixbalanqué a todos los animales, al pisote, al jabalí, a todos los animales pequeños y grandes, durante la noche, y a la madrugada les preguntó, cuál era su comida.
¿Cuál es la comida de cada uno de vosotros?, pues yo he llamado para que escojáis vuestra comida, les dijo Ixbalanqué.
Muy bien, contestaron. Y enseguida se fueron a tomar cada uno lo suyo, y se marcharon todos juntos…”
“Detrás de ellos se había quedado la tortuga, la cual llegó contoneándose a tomar su comida. Y llagando al extremo del cuerpo, tomó la forma de la cabeza de Hunahpú, y al instante le fueron labrados los ojos.
Muchos sabios vinieron entonces del cielo. El corazón de Cielo, Huracán, vinieron a cernerse sobre la Casa de los murciélagos.
Y no fue fácil acabar de hacerle la cara, pero salió muy buena; la cabellera también tenía una hermosa apariencia, y asimismo pudo hablar.
Pero como ya quería amanecer y el horizonte se teñía de rojo, -¡Oscurece de nuevo, viejo!, le fue dicho al zopilote.
Está bien, contestó el viejo, y al instante oscureció el viejo. “Ya oscureció el zopilote”, dice ahora la gente”.

Estela 10 de Izapa. 
“Ixquic la virgen, queda preñada debajo de un árbol”
Segundo nombre: Hunahpú e Ixbalanqué.

“Bajo el árbol sagrado, la virgen es preñada por el decapitado Hun Hunahpú y da a luz nuevos gemelos”.(“Edad y Género en el Popol Vuh”. Beatriz Barba. Pág. 195).

“Está es la historia de una doncella, hija de un Señor llamado Cuchumaquic.
Llegaron [estas noticias] a oídos de una doncella, hija de un Señor. El nombre del padre era Cuchumaquic y el de la doncella Ixquic. Cuando ella oyó la historia de los frutos del árbol, que fue contada por su padre, se quedó admirada de oírla.
-¿Por qué no he de ir a ver ese árbol que cuentan?, exclamó la joven. Ciertamente deben ser sabrosos los frutos de que oigo hablar. A continuación, se puso en camino ella sola y llegó al pie del árbol que estaba sembrado en Pucbal-Chah.
-¡Ah!, exclamó, ¿qué frutos son los que produce este árbol? ¿No es admirable ver cómo se ha cubierto de frutos? ¿Me he de morir, me perderé si corto uno de ellos?, dijo la doncella.
Habló entonces la calavera que estaba entre las ramas del árbol y dijo: -¿Qué es lo que quieres? Estos objetos redondos que cubren las ramas del árbol no son más que calaveras. Así dijo la cabeza de Hun-Hunahpú dirigiéndose a la joven. ¿Por ventura los deseas?, agregó.
-Sí los deseo, contestó la doncella.
-Muy bien, dijo la calavera. Extiende hacia acá tu mano derecha.
-Bien, replicó la joven, y levantando su mano derecha, la extendió en dirección a la calavera. 
En ese instante la calavera lanzó un chisguete de saliva que fue a caer directamente en la palma de la mano de la doncella. Miróse ésta rápidamente y con atención la palma de la mano, pero la saliva de la calavera ya no estaba en su mano.
-En mi saliva y mi baba te he dado mí descendencia (dijo la voz en el árbol). Ahora mi cabeza ya no tiene nada encima, no es más que una calavera despojada de la carne. Así es la cabeza de los grandes príncipes, la carne es lo único que les da una hermosa apariencia. Y cuando mueren espántense los hombres a causa de los huesos. Así es también la naturaleza de los hijos, que son como la saliva y la baba, ya sean hijos de un Señor, de un hombre sabio o de un orador. Su condición no se pierde cuando se van, sino se hereda; no se extingue ni desaparece la imagen del Señor, del hombre sabio o del orador, sino que la dejan a sus hijas y a los hijos que engendran. Esto mismo he hecho yo contigo. Sube, pues, a la superficie de la tierra, que no morirás. Confía en mi palabra que así será, dijo la cabeza de Hun-Hunahpú y de Vucub-Hunahpú”. (Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché. Notas Adrián Recinos, FCE, 1993   Págs. 58-59).

Estela 12 de Izapa.
“¡El maíz [su caña], representante de los héroes!
Tercer nombre: Ixhunahphú e Ixbalanqué.

“La abuela y la madre sahúman al tigre muerto amarrado de las cañas en medio de la casa.
Cuando cañas y tigre revivan, revivirán también los gemelos”. (“Edad y Género en el Popol Vuh”. Beatriz Barba. Pág. 196).

“ ¡Habla! -le dijeron al piojo.
Y entonces dijo el mandado:
- Ha dicho su abuela, muchachos: Anda a llamarlos; han venido mensajeros de Hun-Camé y Vucub-Camé para que vayan a Xibalbá, diciendo: Que vengan acá dentro de siete días para jugar a la pelota con nosotros, que traigan también sus instrumentos de juego, la pelota, los anillos, los guantes, los cueros, para que se diviertan aquí, dicen los Señores. De veras han venido, dice su abuela. Por eso he venido yo. Porque de verdad dice esto la abuela de ustedes y llora y se lamenta su abuela, por eso he venido.
- ¿Será cierto? -dijeron los muchachos para sus adentros, cuando oyeron esto. Y yéndose al instante llegaron al lado de su abuela; sólo fueron a despedirse de su abuela.
- Nos vamos, abuela, solamente venimos a despedirnos. Pero ahí queda la señal que dejamos de nuestra suerte: cada uno de nosotros sembraremos una caña, en medio de nuestra casa la sembraremos: si se secan, ésa será la señal de nuestra muerte. ¡Muertos son!, dirás, si llegan a secarse. Pero si retoñan: ¡Están vivos!, dirás, ¡oh abuela nuestra! Y tu, madre, no llores, que ahí os dejamos la señal de nuestra suerte -dijeron.

Y antes de irse, sembró una [caña] Hunahpú y otra Ixbalanqué; las sembraron en la casa y no en el campo, ni tampoco en tierra húmeda, sino en tierra seca; en medio de su casa las dejaron sembradas”.

Estela 14 de Izapa.
“Las casas de iniciación”

“El primero era la Casa Oscura, Quequm- ha, en cuyo interior sólo había tinieblas.
Los castigos de Xibalbá eran numerosos, eran castigados de muchas maneras.
El primero era la Casa Oscura, Quequma-ha, en cuyo interior solo había tinieblas.
El segundo la Casa donde tiritaban, Xuxulim-ha, dentro de la cual hacia mucho frio. Un viento frio e insoportable soplaba en su interior.
El tercero era la Casa de los tigres, Balami ha, así́ llamada, en la cual no había más que tigres que se revolvían, se amontonaban, gruñían y se mofaban. Los tigres estaban encerrados dentro de la casa.
Zotzi-ha, la Casa de los murciélagos, se llamaba el cuarto lugar de castigo. Dentro de esta casa no había más que murciélagos que chillaban, gritaban y revoloteaban en la casa. Los murciélagos estaban encerrados y no podían salir.
El quinto se llamaba la Casa de las Navajas, Chayin-ha, dentro de la cual solamente había navajas cortantes y afiladas, calladas o rechinando las unas con las otras dentro de la casa”.

Estela 18 de Izapa.
“Los animales emisarios de la abuela”
Segundo nombre: Hunahupú e Ixbalanqué.

Los gemelos Hunahupú e Ixbalanqué, hombre y alma, son localizados por varios animales para que vayan a jugar contra los dioses del Xibalbá.

“Y en seguida le cayó un piojo en la falda. Lo cogió́ y se lo puso en la palma de la mano, y el piojo se meneó y echó a andar.
-Hijo mío, ¿te gustaría que te mandara a que fueras a llamar a mis nietos al juego de pelota?, le dijo al piojo. "Han llegado mensajeros ante vuestra abuela", dirás; "que vengan dentro de siete días, que vengan, dicen los mensajeros de Xibalbá; así́ lo manda decir vuestra abuela", le dijo está al piojo.
Al punto se fue el piojo contoneándose. Y estaba sentado en el camino un muchacho llamado Tamazul, o sea el sapo.
-¿A dónde vas?, le dijo el sapo al piojo.
-Llevo un mandado en mi vientre, voy a buscar a los muchachos, le contestó el piojo al Tamazul.
-Está bien, pero veo que no te das prisa, le dijo el sapo al piojo. ¿No quieres que te trague? Ya verás cómo corro yo, y así́ llegaremos rápidamente”.

Estela 21 de Izapa.
“Camazotz le corta la cabeza a Hunahpú”

El sacerdote-vampiro-sacrificador corta la cabeza de Hunahpú y es observado por su alma Ixbalanqué (tigrilla-bruja). (“Edad y Género en el Popol Vuh”. Beatriz Barba. Pág. 197).

“Dijo entonces Ixbalanqué a Hunahpú: -¿Comenzará ya a amanecer?, mira tú.
-Tal vez sí, voy a ver, contestó éste.
Y como tenía muchas ganas de ver afuera de la boca de la cerbatana, y quería ver si había amanecido, al instante le cortó la cabeza Camazotz y el cuerpo de Hunahpú́ quedó decapitado.
Nuevamente preguntó Ixbalanqué́: -¿No ha amanecido todavía? Pero Hunahpú́ no se movía. - ¿A dónde se ha ido Hunahpú́? ¿Qué es lo que has hecho? Pero no se movía, y permanecía callado.
Entonces se sintió́ avergonzado Ixbalanqué́ y exclamó: -¡Desgraciados de nosotros! Estamos completamente vencidos.
Fueron en seguida a colgar la cabeza sobre el juego de pelota por orden expresa de Hun Camé y Vucub Camé, y todos los de Xibalbá́ se regocijaron por lo que había sucedido a la cabeza de Hunahpú́”. (Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché. Notas Adrián Recinos, FCE, 1993   Págs. 89).

Estela 22 de Izapa.
“Muerte, transfiguración y resurrección de Hunahpú e Ixbalanqué”
“Tercer nombre: Ixhunahpú e Ixbalanqué.

El maíz quemado y muerto es arrojado a los ríos. Va con su alma en forma de tigre degollado”. (“Edad y Género en el Popol Vuh”. Beatriz Barba. Pág. 197).

“No tratéis de engañarnos, contestaron. ¿Acaso no tenemos conocimiento de nuestra muerte, ¡oh Señores!, y de que eso es lo que aquí́ nos espera? Y juntándose frente a frente, extendieron ambos los brazos, se inclinaron hacia el suelo y se precipitaron en la hoguera, y así́ murieron los dos juntos.
Todos los de Xibalbá́ se llenaron de alegría y dando muchas voces y silbidos, exclamaban: -¡Ahora sí los hemos vencidos! ¡Por fin se han entregado!
En seguida llamaron a Xulú y Pacam, a quienes [los muchachos] habían dejado advertidos, y les preguntaron qué debían hacer con sus huesos, tal como ellos les habían pronosticado. Los de Xibalbá́ molieron entonces sus huesos y fueron a arrojarlos al rio. Pero estos no fueron muy lejos, pues asentándose al punto en el fondo del agua, se convirtieron en hermosos muchachos. Y cuando de nuevo se manifestaron, tenían en verdad sus mismas caras”. (Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché. Notas Adrián Recinos, FCE, 1993. Pág. 94).

Estela 25 de Izapa.
Vacub Caquix arranca el brazo de Han Hanahpú

Hunahpú se enfrenta a los falsos dioses: la guacamaya, el cocodrilo y el gigante.

“Contaremos ahora el tiro de cerbatana que dispararon los dos muchachos contra Vucub Caquix, y la destrucción de cada uno de los que se habían ensoberbecido.
Vucub Caquix tenía un gran árbol de nance, cuya fruta era la comida de Vucub Caquix. Éste venía cada día junto al nance y se subía a la cima del árbol. Hunahpú e Ixbalanqué habían visto que ésa era su comida. Y habiéndose puesto en acecho de Vucub Caquix al pie del árbol, escondidos entre las hojas, llegó Vucub Caquix directamente a su comida de nances.
En este momento fue herido por un tira de cerbatana de Hun-Hunahpú, que le dio precisamente en la quijada, y dando gritos se vino derecho a tierra desde lo alto del árbol.
Hun Hunahpú corrió́ apresuradamente para apoderarse de él, pero Caquis le arrancó el brazo a Hun Hunahpú y tirando de él lo dobló desde la punta hasta el hombro. Así le arrancó [el brazo] Vucub Caquix a Hun Hunahpú. Ciertamente hicieron bien los muchachos no dejándose vencer primero por Vucub Caquix.
Llevando el brazo de Hun Hunahpú se fue Vucub-Caquix para su casa, a donde llegó sosteniéndose la quijada”. (Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché. Notas Adrián Recinos, FCE, 1993   Págs. 35).

Estela 27 de Izapa
Segundo nombre: Hunahpú e Ixbalanque.

Un animal entrega la pelota a los gemelos para que vuelvan a jugar.

“Pero, por ultimo, llegó otro dando saltos al llegar, y a éste, que era el ratón, al instante lo atraparon y lo envolvieron en un paño. Y luego que lo cogieron, le apretaron la cabeza y lo quisieron ahogar, y le quemaron la cola en el fuego, de donde viene que la cola del ratón no tiene pelo; y así́ también le quisieron pegar en los ojos los dos muchachos Hunahpú e Ixbalanqué.
Y dijo el ratón: -Yo no debo morir a vuestras manos. Y vuestro oficio tampoco es el de sembrar milpa.
-¿Qué nos cuentas tú ahora?, le dijeron los muchachos al ratón.
-Soltadme un poco, que en mi pecho tengo algo que deciros y os lo diré́ en seguida, pero antes dadme algo de comer, dijo el ratón.
-Después te daremos tu comida, pero habla primero, le contestaron.
-Está bien. Sabréis, pues, que los bienes de vuestros padres Hun-Hunahpú y Vucub Hunahpú, así llamados, aquellos que murieron en Xibalbá, o sea los instrumentos con que jugaban, han quedado y están allí́ colgados en el techo de la casa: el anillo, los guantes y la pelota. Sin embargo, vuestra abuela no os los quiere enseñar porque a causa de ellos murieron vuestros padres”.

“…-¿Qué le pasa a nuestra abuela? Tenemos la boca seca por falta de agua, nos estamos muriendo de sed, le dijeron a su madre y la mandaron fuera. En seguida fue el ratón a cortar [la cuerda que sostenía] la pelota, la cual cayó del techo de la casa junto con el anillo, los guantes y los cueros. Se apoderaron de ellos los muchachos y corrieron al instante a esconderlos en el camino que conducía al juego de la pelota.” (Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché. Notas Adrián Recinos, FCE, 1993   Págs. 74-75).

Estela 60 de Izapa.
“El sacrificio de los señores de Xibalbá”.

“Los Señores estaban asombrados. -¡Sacrificaos ahora a vosotros mismos, que lo veamos nosotros! ¡Nuestros corazones desean verdaderamente vuestros bailes!, dijeron los Señores.
-Muy bien, Señor, contestaron. Y a continuación se sacrificaron. Hunahpú fue sacrificado
por Ixbalanqué; uno por uno fueron cercenados sus brazos y sus piernas, fue separada su cabeza y llevada a distancia, su corazón arrancado del pecho y arrojado sobre la hierba. Todos los Señores de Xibalbá estaban fascinados. Miraban con admiración, y sólo uno estaba bailando, que era Ixbalanqué.
-¡Levántate!, dijo éste, y al punto volvió a la vida. Alegrarnos mucho [los jóvenes] y los Señores se alegraron también. En verdad, lo que hacían alegraba el corazón de Hun- Camé y Vucub Camé y éstos sentían como si ellos mismos estuvieran bailando.
Sus corazones se llenaron en seguida de deseo y ansiedad por los bailes de Hunahpú e Ixbalanqué. Dieron entonces sus ordenes Hun Camé y Vucub-Camé.
-¡Haced lo mismo con nosotros! ¡Sacrificadnos!, dijeron. ¡Despedazadnos uno por uno!, les dijeron Hun Camé y Vucub Camé a Hunahpú e Ixbalanqué.
-Está bien; después resucitareis. ¿Acaso no nos habéis traído para que os divirtamos a vosotros, los Señores, y a vuestros hijos y vasallos?, les dijeron a los Señores.
Y he aquí́ que primero sacrificaron al que era su jefe y Señor, el llamado Hun Camé, rey de Xibalbá.
Y muerto Hun Camé, se apoderaron de Vucub-Camé. Y no los resucitaron”. (Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché. Notas Adrián Recinos, FCE, 1993   Págs. 97-98).

Estela 89 de Izapa.
“Cabracán el tercero de los soberbios”.

“A continuación les preguntó Cabracán a Hunahpú e Ixbalanqué: -¿Qué venís a hacer aquí? No conozco vuestras caras. ¿Cómo os llamáis?, dijo Cabracán.
-No tenemos nombre, contestaron aquéllos. No somos más que tiradores con cerbatana y cazadores con liga en los montes. Somos pobres y no tenemos nada que nos pertenezca, muchacho. Solamente caminamos por los montes pequeños y grandes, muchacho. Y precisamente hemos visto una gran montaña, allá donde se enrojece el cielo. Verdaderamente se levanta muy alto y domina la cima de todos los cerros. Así es que no hemos podido coger ni uno ni dos pájaros en ella, muchacho. Pero ¿es verdad que tú puedes derribar todas las montañas, muchacho?, le dijeron Hunahpú e Ixbalanqué a Cabracán.
-¿De veras habéis visto esa montaña que decís? ¿En dónde está? En cuanto yo la vea la echaré abajo. ¿Dónde la visteis?
-Por allá está, donde nace el sol, dijeron Hunahpú e Ixbalanqué.
-Está bien, enseñadme el camino, les dijo a los dos jóvenes.
-¡Oh, no!, contestaron éstos. Tenemos que llevarte en medio de nosotros: uno irá a tu mano izquierda y otro a tu mano derecha, porque tenemos nuestras cerbatanas, y si hubiere pájaros les tiraremos.
Y así iban alegres, probando sus cerbatanas; pero cuando tiraban con ellas, no usaban el bodoque de barro en el tubo de sus cerbatanas, sino que sólo con el soplo derribaban a los pájaros cuando les tiraban, de lo cual se admiraba grandemente Cabracán.
En seguida hicieron un fuego los muchachos y pusieron a asar los pájaros en el fuego, pero untaron uno de los pájaros con tizate, lo cubrieron de una tierra blanca.
-Esto le daremos, dijeron, para que se le abra el apetito con el olor que despide. Este
nuestro pájaro será́ su perdición. Así como la tierra cubre este pájaro por obra nuestra, así́ daremos con él en tierra y en tierra lo sepultaremos.
-Grande será́ la sabiduría de un ser creado, de un ser formado, cuando amanezca, cuando aclare, dijeron los muchachos.
-Como el deseo de comer un bocado es natural en el hombre, el corazón de Cabracán está ansioso, decían entre sí Hunahpú e Ixbalanqué…”.

“…En seguida lo amarraron los muchachos. Atáronle los brazos detrás de la espalda y le ataron también el cuello y los pies juntos. Luego lo botaron al suelo, y allí́ mismo lo enterraron.
De esta manera fue vencido Cabracán tan sólo por obra de Hunahpú e Ixbalanqué. No sería posible enumerar todas las cosas que estos hicieron aquí́ en la tierra”. (Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché. Notas Adrián Recinos, FCE, 1993   Págs. 45-47).

Resumen.
La zona arqueológica de Izapa, Chiapas, México es un lugar donde se encuentran una serie de estelas, altares, tronos y monumentos del Preclásico. Generalmente se le conoce por la famosa Estela 5 de Izapa, y las coincidencias que se mencionan en el Libro de Mormón. Sin embargo, es muy conocido el tema arqueoastronómico del sitio. Hoy he compartido una hipótesis, de que Izapa fue el lugar donde se inició el mito de la "Creación", tema recurrente en los libros cristianos. He mencionado aquí, cómo las estelas narran los hechos del Popol Vuh. Está abierta la posibilidad de que de aquí salió conocimiento de este tipo a toda Mesoamérica, aún falta más estudio, pero esto es lo que tenemos ahora.
La antropóloga Beatriz Barba se adentro bastante en el tema del Popol Vuh en Izapa, el ingeniero Abelino Becerra Gómez, han hecho extraordinarios trabajos, de los cuales yo extraje la información que les presento, con algunas variables.
El tema del Popol Vuh es conocido desde hace mucho tiempo, pero lo que no se conoce mucho, es acerca de los grabados en el sitio arqueológico de Izapa, y la conexión entre ambos. Otro punto a considerar; la distancia entre Izapa y Chichicastenango Guatemalo no es mucha, mas o menos 210 km de distancia. Ambos lugares se ubican en el Área maya.




PÁGINAS FACEBOOK DE NUESTRA FUNDACIÓN: 

"Arqueología del Libro de Mormón" 

https://www.facebook.com/groups/arqueologiadellibrodemormon


"Central del Libro de Mormón:

https://www.facebook.com/BookofMormonCentralenEspanol


CANALES DE YOUTUBE DE NUESTRA FUNDACIÓN:

"Arqueología del Libro de Mormón".

https://www.youtube.com/channel/UCapzICjmLol2TKjnitnoqpQ.


"Central del Libro de Mormón".

https://www.youtube.com/channel/UCBt13kv4QFGQJ7P_6xp-nXQ


PÁGINA WEB DE NUESTRA FUNDACIÓN:

https://centralldm.es/


CONSULTAS ADICIONALES:
Popol Vuh, Las antiguas historias del Quiché. Trad. Adrian Recinos. 193 

Popol Vuh, Historia del manuscrito y traducciones
https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/02/27/popol-vuh-historia-del-libro-y-fragmento/

martes, 9 de junio de 2020

¡ENCUENTRAN LA BASE PIRAMIDAL MÁS GRANDE Y ANTIGUA ENTRE LOS MAYAS!

(Profesor el Prof. Javier Tovar, Enlace para Latinoamérica de Central de El Libro de Mormón.)
Recientemente se ha dado a conocer un hallazgo increíble, algo sensacional. Se trata de una plataforma enorme que está bajo la tierra. Es una construcción arqueológica monumental maya, la más grande que se haya encontrado hasta el momento.
El sitio además tiene calzadas de hasta 6 kms. de largo, que servían para conectar una ciudad con otra.
(Foto de Aguada Fenix vista desde el Oeste, por The University of Arizona).

El antropólogo Takeshi Inomata de la Universidad de Arizona con un equipo interdisciplinario de varias instituciones, trabajó en un proyecto arqueológico llamado “Usumacinta Medio: La temporada de 2017”. Ellos realizaron el tremendo hallazgo desde entonces.
(Foto de la ubicación del Proyecto Usumacinta Medio. The University of Arizona)

Todo empezó en el 2017, en ese momento hicieron pruebas con un láser llamado LiDAR (Light Detection and Ranging). 
(Ubicación del Proyecto como se ve sin LiDAR).

Este sistema permite escanear el terreno, emite pulsos de luz que llegan al terreno y se registran, convirtiéndose en imágenes nítidas configuradas en una computadora.
La siguiente imagen es un ejemplo de cómo se ven las plataformas arqueológicas con la nueva tecnología. A pesar que encima hay tierra y vegetación, esta desaparece y se ve como si la estructura estuviese limpia.
El principal lugar, (no el único), le llamaron provisionalmente “Aguada Fénix”. El nombre de "Aguada" es porque ahi hay depositos de agua, y el de "Fénix" es porque donde se encuentra el sitio arqueológico es un rancho con ese nombre.
Pues bien, el hallazgo es contundente, abajo de la tierra, en unos 6 a 7 metros de profundidad se halla "Aguada Fénix", un lugar donde se puede apreciar estructuras y calzadas enormes, dichos caminos conectaban con otras ciudades.
(Aguada Fénix vista desde el aire con LiDAR. Foto,University of Arizona).

Ahí, en "Aguada Fénix" hicieron la búsqueda de asentamientos primitivos. En un inicio se creyó que iban encontrar sitios pequeños. La sorpresa fue que encontraron estructuras muy grandes, como la que estoy documentando.
El descubrimiento es maravilloso, no solo por lo grande de la estructura sino por la temporalidad del sitio arqueológico. Su datación es entre el año 1,000 y 800 antes de Cristo, es decir el Preclásico Medio.
(Gráfico para mostrar la proporción de la base piramidal entre "Tikal" y "Aguada Fénix")

A decir de Takeshi Inomata, el encargado de la excavación, el sitio de Aguada Fénix es muy importante dado que tiene la mayor plataforma hallada hasta el momento, la cual mide 1.4 Kms de largo. Si observan la foto de abajo, se darán cuenta que es de forma rectangular, esa forma ess lo que le da el tipo de "Patrón de Usumacinta Formativo Medio", un tipo que es propio del Preclásico Medio, de mas de mil años antes de Cristo, aprox.
(Acercamiento de "Aguada Fénix". Foto de University of Arizona).

.En la investigación del sitio, ubicaron muchos lugares arqueológicos a la redonda, la presencia de ellos indica la importancia del comercio entre varias regiones del Preclásico Medio.
Vea la siguiente imagen. La estructura en su base mide 1,400 mts de longitud, parece un loma larga de un cerro, pero es una construcción hecha por las manos del hombre. 
Aquí abajo, la foto sin LiDAR. La plataforma tiene 10 a 15 mts de altura y 1.4 kms de larga y hasta hoy, es la más grande de la zona maya con una antigüedad de mas o menos 3,000 años hasta la fecha.
(Foto de estructura arqueológica de "Aguada Fénix" a lo largo y sin LiDAR. University of Arizona)
A decir de los protagonistas del descubrimiento,  “La temporada fue muy exitosa, y sus resultados indican que en la región del Usumacinta Medio es un área clave para el estudio de los orígenes de la civilización maya y su desarrollo”.   
(Sitio "La Carmelita", otro lugar arqueológico cerca de "Aguada Fénix". Foto University of Arizona).

Cabe destacar que en el mismo proyecto anterior, se hicieron exámenes de almidón a fin de verificar que contuvieron algunos recipientes y metates que encontraron en Aguada Fénix, La Carmelita y El Tiradero, y encontraron restos de maíz. frijol. chile, yuca y otro tubérculo no identificado. Eso nos ayuda a entender que tipo de comida tenían. Ver la siguiente fotografía:
(Fotografía tomada del reporte de Inomata. "Informe Final Proyecto Usumacinta Medio 2019).


¿Por qué el descubrimiento es tan interesante para los estudios del Libro de Mormón?

La noticia del descubrimiento de la enorme plataforma, es buena para los estudios del Libro de Mormón, ya que en 3 Nefi 4: 21, se  mencionan ciudades grandes con millares de personas. Todo esto en el año 22 a.C. es decir, en el Pre-Clásico.

La mayoría de los acontecimientos del Libro de Mormón se desarrollaron en la época Preclásica, sin embargo, lo que dicho Libro narraba acerca de miles y miles de personas, de grandes construcciones, de muchas ciudades, de grandes calzadas, etc,  tenía poca credibilidad, porque en ese tiempo y en ese lugar (Mesoamérica), no había evidencia arqueológica de ello. Según la historia, las grandes construcciones como las que se han hallado hoy, eran del Clásico y no del Preclásico.

Hoy se está evidenciando que si había grandes calzadas, que había grandes construcciones, que había grandes ciudades, todo en épocas tempranas (Preclásico), y que lo dicho por el Texto Sagrado, concuerda con los recientes descubrimientos.

Reitero, lo maravilloso de este descubrimiento es que se creía que los asentamientos de este tiempo (800 -400 a.C. Preclásico Medio), solo tenían edificios incipientes, pequeños, la sorpresa es que no fue así. 
Por mucho tiempo, algunos autores describieron que los asentamientos como los documentados aquí, eran del Clásico. 
Hay algunos escritos que mencionan que “…Entre los 500 y los 200 a.C. surgieron centros de ceremonias precoces en las tierras mayas en sitios como El Mirador, Nakbé, Cerros, y Uaxactún". En otras palabras, decían que en el Preclásico solo habian edificios incipientes.Ya vimos que no fue así. 
(Foto que muestra todos los sitios del Preclásico. University of Arizona).

Este descubrimiento vino a reforzar lo dicho en el Libro de Mormón, pues repito, coincide con los hechos y las fechas que están escritas ahí.
Alma 28:2 habla de que había decenas de millares de lamanitas, en esas épocas (Pre-Clásicas). En el año 30 a.C. dice la escritura que, efectivamente ya habían calzadas que comunicaban una ciudad con otras. 
Seguramente vienen nuevos descubrimientos que van a reforzar más lo dicho por el Libro de Mormón. Hasta el momento, todo lo encontrado, apoya su veracidad.



MI VIDEO COMPLEMENTARIO:
 "Calzadas y murallas entre los mayas"

PÁGINAS FACEBOOK DE NUESTRA FUNDACIÓN: 

"Arqueología del Libro de Mormón" 

https://www.facebook.com/groups/arqueologiadellibrodemormon


"Central del Libro de Mormón:

https://www.facebook.com/BookofMormonCentralenEspanol


CANALES DE YOUTUBE DE NUESTRA FUNDACIÓN:

"Arqueología del Libro de Mormón".

https://www.youtube.com/channel/UCapzICjmLol2TKjnitnoqpQ.


"Central del Libro de Mormón".

https://www.youtube.com/channel/UCBt13kv4QFGQJ7P_6xp-nXQ


PÁGINA WEB DE NUESTRA FUNDACIÓN:

https://centralldm.es/


MIRA ESTE VIDEO PARA MÁS INFORMACIÓN:
Para información  extra del Trabajo del LIDAR, y para que vean sus construcciones, grandes calzadas y otros detalles, vean el siguiente video de Book of Mormon Central: "Nuevos descubrimientos. "Calzadas y murallas entre los mayas"

“LA COLUMNA SAGRADA EN FORMA DE ÁRBOL”. Prof. Javier Tovar de Central de las Escrituras El Códice Dresde es un documento prehispánico más o ...