lunes, 29 de julio de 2024

"LAS LLORONAS O PLAÑIDERAS EN EL LIBRO DE MORMÓN"

Por el Prof. Javier Tovar Baltazar
De Central de las Escrituras.


Hace poco en una noche muy tranquila, tomé mi Libro de Mormón y empecé una lectura. Después de un tiempo me dio sueño, así que decidí ir a dormir. Me quedé intrigado con la historia de Ammón y el rey Lamoni, deseaba seguir aprendiendo, así que puse el audio para seguir escuchando el Sagrado Libro, mientras me dormía.
Apenas estaba reconciliado el sueño, cuando escuche el siguiente versículo:

“Y aconteció que sus siervos lo levantaron y lo llevaron a su esposa, y lo tendieron sobre una cama; y permaneció como si estuviera muerto por el espacio de dos días y dos noches; y su esposa y sus hijos e hijas lloraron por él según la costumbre de los lamanitas, lamentando en extremo su pérdida". (Alma 18:43)

Al escuchar el anterior versículo, específicamente donde dice que “sus hijas lloraron, según la costumbre de los lamanitas, lamentando en extremo su pérdida”, me levante rápidamente y busque la lectura para no perder lo que acababa de oír.


Las últimas dos líneas donde dice: “lloraron por él (rey Lamoni)”, “…lamentando en extremo su pérdida”, fue algo importante para mí.
Recordé que cuando estudiaba arqueología, leí que los españoles reportaron que, cuando había un funeral entre los aztecas, las mujeres lloraban exageradamente como parte de sus costumbres, incluso en ocasiones, contrataban a mujeres para que lloraran de manera exagerada en los sepelios. 
Cuando leí otra vez el versículo, y recordé las costumbres prehispánicas (antes de la llegada de los españoles a América), encontré una conexión entre lo que Mormón escribió y las costumbres mesoamericanas.


(Plañideras entre los aztecas)

El Libro de Mormón es un texto maravilloso, excepcional, espiritual, con mensajes eternos. Al ser verdadero, es entendible que existan datos históricos que se correlacionan entre la historia del Libro Sagrado, con la historia del México Prehispánico.
Si los hechos del Texto Sagrado sucedieron en Mesoamérica, es lógico que existieran costumbres parecidas entre los pueblos del Libro de Mormón y los pueblos prehispánicos.


Reitero, en el México prehispánico existieron mujeres que eran contratadas para llorar en los funerales. Los españoles encontraron todavía vigentes dichas prácticas y a esas mujeres les llamaron “plañideras”, que en latín se dice ‘plangere’ o plañere que significa llorar. Entonces una “plañidera” era una mujer que se mantenía de lo que le pagaran o le dieran, por llorar de manera exagerada, en un funeral.
En una página en internet llamada “Aztecs” encontré el siguiente párrafo:
“Los aztecas empleaban plañideras “profesionales” para ayudar a los dolientes a sobrellevar su duelo: de una manera que permitía a las familias en duelo "sacar todo lo que tenían" y luego seguir adelante, de la manera más saludable posible”. 
Las “lloronas” o plañideras existieron desde tiempos remotos. Por ejemplo, los egipcios y los griegos también realizaban esta costumbre. En Latinoamérica incluso, hasta hace pocos años, todavía se alcanzaba a ver mujeres que se dedicaban a este raro oficio, por así llamarlo.
 

(A la izquierda plañideras en Atenas Grecia. A la derecha en el antiguo Egipto).

La conexión de las plañideras de los pueblos prehispánicos se conecta perfectamente con la costumbre de llorar en extremo como dice el Libro de Mormón.
El Libro de Alma: menciona que, una vez que Ammón enseñó al rey Lamoni acerca de la Creación, de La Caída de Adán, y de otras cosas, Lamoni reaccionó con sorpresa y arrepentimiento. La escritura dice que luego que clamó al Señor y pidió misericordia, cayó a tierra como si estuviera muerto.
De hecho, su familia pensó que había fallecido, pues por dos días y dos noches el rey no se movía.
Por eso al pensar que había muerto, los hijos e hijas “lloraron en extremo” la pérdida de su papá, según la costumbre lamanita.
Llama la atención que dice que “lloraron en extremo”, según la costumbre lamanita, eso deja entrever que más que llorar con sinceridad, lo hacían en exageración como rasgo cultural.
Cierto es que aquí no se habla de mujeres contratadas para llorar, pero si se hace hincapié en que el llanto era en “extremo”, es decir en exageración.
 La costumbre de llorar exageradamente fue una costumbre prehispánica, fue una práctica común en todo Mesoamérica. José Smith nunca supo de este tema, así que fue imposible que lo inventara. Él siempre dijo que tradujo el Libro de Mormón por el don y poder de Dios, así que el tema de las “plañideras”, en el Texto Nefita, comprobado con las costumbres prehispánicas, es un ejemplo más de la veracidad del Sagrado Libro.


“El arte del duelo” 
https://www.mexicolore.co.uk/aztecs/home/the-aztec-art-of-mourning

Facebook. Arqueología del Libro de Mormón:
https://www.facebook.com/groups/arqueologiadellibrodemormon/



jueves, 25 de julio de 2024

“El PALACIO” DE PALENQUE, UN EJEMPLO DEL ENTORNO GEOGRÁFICO Y SOCIO-POLÍTICO DEL LIBRO DE MORMÓN

Por el Prof. Javier Tovar de Central de las Escrituras


El Libro de Mormón contiene una historia real, con personajes reales y lugares reales. No es una novela fantástica, es una historia sagrada que realmente sucedió, por lo tanto es un Libro histórico increíble, fascinante y espiritual. ¡Un regalo maravilloso de Nuestro Creador!

("El Palacio". Centro político, religioso y administrativo de la élite maya del ańo 600 d.C.)

En Facebook me encontré esta foto donde muestra el sitio actual del llamado “Palacio”, ubicado en Palenque Chiapas. Pongo también una reconstrucción del mismo edificio, que hicieron para el National Geographic.
Los basamentos de Palenque son bellísimos, de una alta calidad constructiva y simbólica.

(Reconstrucción del "Palacio" de Palenque Chiapas).

La función del “Palacio”, fue habitacional, también allí vivieron los gobernantes mayas, se administraba la ciudad e incluso fue templo.
Se construyó en la misma época del Libro de Mormón, más o menos en el 250 d.C.

(El interior del "Palacio" es un complejo de pasillos, patios y subterráneos de los gobernantes mayas.)

Con esto quiero que visualicen el tipo de ciudades y el entorno geográfico que tenían las ciudades que se mencionan en el Sagrado Libro.
Sea donde haya sido la geografía del Libro de Mormòn, la vista urbana debió ser parecido a las ciudades mayas, como la de Palenque.

¡Imagínense las belleza de las miles de ciudades por todo el sureste de México, Belice, Honduras y Guatemala! ¡Debió ser todo un espectáculo!

(La torre del "Palacio" de Palenque)

Pues así más o menos, fue el entorno geográfico y urbanístico de los escenarios del Sagrado Libro.

martes, 21 de mayo de 2024

¿EXTRANJEROS EN MESOAMÉRICA?

Por Prof. Javier Tovar
(de Central de las Escrituras)

Se llama Mesoamérica al conjunto de culturas antiguas que existieron en una región del continente americano, desde cuando surgió la escritura (con los olmecas) hasta la llegada de los españoles. Es decir, hablamos de pueblos que vivieron en la época prehispánica. El tiempo va desde el 1500 antes de Cristo hasta el 1521 después de nuestra era, sus territorios estuvieron en México, Guatemala, Honduras, Belice, Nicaragua y El Salvador. 

Lo interesante es que, los hechos ocurridos en el Sagrado Libro ocurrieron en el tiempo prehispánico, y algunos autores (entre ellos yo), proponen a Mesoamérica como posible lugar de los eventos.

El Libro de Mormón es un texto maravilloso que Dios nos dio, como un regalo valioso para nuestra vida. Quien lo lee y ora, llega a saber y testificar que es un Libro Sagrado. 

Antes que nada, es un texto espiritual, que ayuda a conocer mejor a Dios y Jesucristo. Sin embargo, y aunque no sea su objetivo central, va dejando rastros históricos muy interesantes que corroboran la veracidad del Libro. Por ejemplo, en la historia antigua de Mesoamérica, se hallan muchos detalles que se parecen a lo que el Texto Sagrado dice. 

El Libro es Mormón es verdadero por sí mismo. No necesita pruebas de nada. Se llega a saber que es verdadero al leerlo, meditarlo y orar de rodillas al Padre, preguntando por su veracidad. (Moroni 10: 4, 5)

Ahora deseo abordar un tema común, y viene a nuestro conocimiento porque hemos leído en el Texto Nefita, de pueblos extranjeros que vinieron a América de la mano de Dios.

En nuestra iglesia, muchas veces pensamos que cuando vemos un personaje prehispánico que tiene barba o que tiene facciones diferentes al de un azteca, maya, zapoteca, inca, etc. por ese hecho, pensamos que se refiere a un jaredita, mulekita o nefita. Pero no siempre es así.

Cierto que, gracias al Libro de Mormón, sabemos que migrantes del viejo mundo vinieron al continente americano como cumplimiento de promesas de Dios a nuestros padres (Abraham, Isaac, Jacob, José).

Tal es el caso de las nefitas, porque fueron herederos de tierras benditas que les dieron, gracias a la promesa de Dios a nuestros padres, por su bondad y fe en Él.

No solo los nefitas vinieron conducidos por la mano de Dios; también Mormón escribió que los jareditas habían venido a América, desde Babilonia.

Aquí lo dicho por el profeta Mormón:

Contiene también un compendio tomado del Libro de Éter, el cual es una relación del pueblo de Jared, que fue esparcido en la ocasión en que el Señor confundió el lenguaje de los del pueblo, cuando estaban edificando una torre para llegar al cielo…” (Portada del Libro de Mormón).

Por la llegada de nefitas, jareditas incluso mulekitas, sabemos que personas de rasgos faciales diferentes a los habitantes antiguos de aquí, vinieron a nuestro continente guiados por Dios.

Entonces como decía arriba, gracias a estas migraciones sabemos de extranjeros en América, pero en este artículo deseo remarcar, que no solo estos grupos que conocemos a través de nuestras escrituras fueron los únicos que vinieron, pues por datos arqueológicos se sabe que grupos chinos, fenicios, vikingos, africanos, etc. que vinieron a nuestro continente en tiempos lejanos (Lea: "América Crisol de las Razas del Mundo". Alexander Von Withenau).

Entonces, no siempre un personaje con apariencia diferente a la prehispánica se debe comparar con alguna raza mencionada en el Libro de Mormón.

Lea mi artículo: 

Hombres barbados en la época prehispánica

https://arqueologialibromormon.blogspot.com/search?q=Cheguigo&m=1&fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTAAAR2048qRaC94A4b6rLe1GJQktLyDyNHqBXtscUxssbHWFtnYrwY6LLOBAuk_aem_Adl875rGtEnoFYiMGLgs7zSya89xW9nsVmgH66r0V0AoHc3av2Le6Hg7XoxEntfmXuTyOdJR6cZq73P4oM8YYRYz

Por otro lado, vale la pena otra aclaración:  Muchas veces hemos pensado que Lehi y su familia, que vinieron de Jerusalén, fueron los primeros pobladores de América. No es verdad. 

Cierto, llegaron a América como lo dice 1 Nefi 18:23, pero al llegar a este lugar, en el año 600 antes de Cristo, ya había cientos de miles de personas viviendo a lo ancho y largo del continente. Especialmente en el sur de Mesoamérica tenemos pruebas de ello.

Recientes descubrimientos como el de “Aguada Fénix”, enseñan que en la época más antigua de Mesoamérica llamada “pre-clásico”, se encontraron plataformas de adoración muy grandes, incluso de casi 1,400 metros de largo, hecha en el año 1,000 antes de Cristo, por lo que inferimos, que era grande por la razón de la gran cantidad de personas se reunía a adorar. Incluso el mismo descubrimiento, pone de manifiesto que había miles de ciudades por todos lados. Dichos descubrimientos se observaron, gracias al LIDAR (light detection and ranging). 

Ver mi artículo: “AGUADA FÉNIX. UN SITIO DEL PRECLÁSICO, DE LA ÉPOCA JAREDITA”.

https://www.facebook.com/groups/arqueologiadellibrodemormon/posts/2211688479034938

Retomando la idea inicial de que, no siempre las personas con rasgos faciales diferentes son de algún pueblo del Libro de Mormón, quiero enseñarles un ejemplo de extranjeros en Mesoamérica, específicamente en la zona Olmeca. 

Se trata de la Estela 3 conocida como “el extranjero” o “el embajador” (Vea foto de la Estela completa)


(Estela 3, Cultura Olmeca, de La Venta Tabasco, México)

Una estela prehispánica es un bloque de piedra de una sola pieza que está tallada con eventos conmemorativos o sobresalientes. 

Bien, en esta Estela 3 de La Venta, está tallada una persona que tiene nariz afilada, barba larga y su cara es de una persona de raza diferente. La figura es extraordinaria. 

Vean la imagen de la estela completa, algunos autores mencionan que se ven escenas de tipo mitológicos, especialmente porque hay personajes flotando en el cielo arriba de nuestro personaje principal. 

(Dibujo reconstructivo de la Estela 3 de La Venta. Bajado de internet).

Ahora quiero que vean en la foto del acercamiento, noten como los rasgos faciales son totalmente diferentes a la de los olmecas. Dicha Estela 3, se encontró en La Venta Tabasco (zona Olmeca), en 1943. Está fechada en su elaboración, en el año 650-350 antes de Cristo. 

Noten la nariz aguileña, sus rasgos semíticos y sobre todo, su barba muy larga. 


(Acercamiento de la Estela 3 para ver mas cerca el rostro del "Extranjero").

En la fecha que se elaboró, esta pieza arqueológica, los nefitas estaban ya en el continente. Así que podemos deducir dos cosas:

1. Que como dijimos arriba, había razas de otros lugares o continentes, aquí en América en la época del Libro de Mormón. Así que hay probabilidades de que los nefitas, hubiesen conocido, incluso convivido con otros “extranjeros”.

2. La otra probabilidad es que efectivamente dichos personajes de cara afilada y barbada hayan sido algún personaje de la época del Sagrado Libro. No lo sabemos, pero es interesante saber que hubo variedad de razas en la época precolombina. 

Por supuesto, para las razas de distinto origen, hay más explicaciones, pero para el fin del artículo, quedémonos con estas dos.

La Estela 3 de la Venta Tabasco, la que estamos analizando, se encontró en la plaza principal del mencionado sitio arqueológico.

Es una piedra que muestra a dos personajes hablando entre sí. El de la izquierda tiene borrado su rostro, pero el de la derecha es el hombre barbado. 

Lo tallado en la estela, debe haber sido un acontecimiento sumamente importante porque los olmecas lo plasmaron para la inmortalidad.

El personaje de la derecha que tiene nariz aguileña tiene una pluma de quetzal en su tocado, lo que indica realeza. Arriba de él hay personajes como flotando en el cielo. Podría tratarse de una escena religiosa. Dichos seres en el cielo, señalan al personaje de la izquierda como señalado que es una persona muy importante. Y algunos historiadores mencionan que justo por esta descripción, la figura de la derecha sería un extranjero, al cual le enseñan quién gobierna dicho territorio.

La Venta Tabasco es el más antiguo sitio arqueológico de los olmecas. En el pasado reseñé que la pirámide principal tiene, la antigüedad más grande de Mesoamérica y que como principal característica, según la epigrafista Linda Shele, es que dicha construcción, es la réplica del cerro Pajapan, que a su vez está considerado como el probable cerro de Cumorah, según estudiosos de la geografía del Libro de Mormón. 

Vea este articulo: “¡Nuevos hallazgos arqueológicos del Cerro de Pajapan!”

https://centralldm.es/content/hallazgos-arqueologicos-del-cerro-de-pajapan/?fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTAAAR0YMen1wZwVoRY4udXFFoxAKFB48COXpueRufSLc1ue8lpJttyETrl4Mlo_aem_AdkoP_kBc-uyyKA5zZ_cX67P5hNWACwDRAsqy3Fuw5S6bASNXX0gvRtZn2Nty8RqNJpk7XXJJofmCa4UxM3A3S5K

Respecto a la Estela 3, la figura con nariz aguileña, que muestro en él acercamiento de la foto, se encontró en el sitio arqueológico Olmeca de La Venta Tabasco, México. Ese sitio tiene una relación con el cerro Pajapan, distante a unos 77 kms. 

La relación es que la pirámide más grande y la principal de La Venta, es artificial y es la representación del cerro Pajapan, dicho cerro es la propuesta para ser el cerro de Cumorah, mencionado en el Libro de Mormón. 

Aun así, como dijimos anteriormente, el personaje, que estudiamos, no es forzosamente alguien del Sagrado Libro. Aunque quién sabe, todo puede ser.

Hasta aquí este apunte del “ Extranjeros en Mesoamérica”, que espero que sea de utilidad. 

Bendiciones a todos ustedes y su querida familia.




miércoles, 15 de mayo de 2024

“La estatua en la cima de la pirámide del sol”.

Por Prof. Javier Tovar

En una relación antigua de Teotihuacán, se relata que, inmediatamente después de la época de la conquista, arriba de la “Pirámide del sol, se hallaron varias estatuas de piedra, una en particular les llamó la atención a los españoles; se trataba de una escultura enorme que, por su gran tamaño y por los orificios en pies y mano, fue llamativa. 

Los españoles la vieron tendida en la cima y la bajaron con gran dificultad. 

Al tratar de erradicar 'la idolatría' de la gente, luego de bajarla, destruyeron dicha escultura”.

Se piensa que quien dio la orden fue, el hasta entonces Obispo de México, Fray Juan Zumárraga.

(Relación Sumaria de lo que pasaron y padecieron lo indios naturales de S. Juan Teotihuacan por tener doctrina de los frailes de San Francisco. En "Cartas de Religioso". México, 1941.)

Como mencioné, no solo la bajaron, sino que posteriormente la destruyeron.

Sin embargo, y por fortuna, alguien dibujó la escultura cuando estaba completa. Por eso tenemos la imagen que les muestro en este artículo:

(Lo que dice el texto: Teotihuacan. Esta estatua agigantada puede representar la imagen del Sol y estaría colocada en el cerro piramidal que aun existe cerca de el de la luna. Como ellas, tiene en el lado del corazón un hueco quadrilonía en el cual tendría alguna piedra brillante, la que se manifestaría cuando él levante de éste astro. Y debía tener en la mano derecha algún insignia).

Tomemos en cuenta que la escultura estuvo arriba de la “Pirámide del Sol”. 

Ahora vean el dibujo y se darán cuenta que se trata de un personaje que tiene marcas en los pies y en una de las manos, (No sabemos si al dibujante se le olvidó poner en la otra mano la misma marca).  Incluso también tiene un hueco en forma de rectángulo en la parte del corazón. Ese mismo hueco o marca se halla a menudo en otras esculturas de Mesoamérica, a veces está en medio del torso.

En la mano izquierda se alcanza a ver un hueco, que podría ser donde llevaba un portaestandarte. 

Las marcas de los pies y mano, son casi las mismas que El Salvador tiene. 


Ahora bien, debemos hacernos estas preguntas: 

¿Por qué esta escultura tiene, casi las mismas marcas que las que tuvo Jesucristo?

¿Por qué dicha escultura estaba en la cima de la “Pirámide del sol”?

¿A quién iba dirigida la imagen? ¿Quién podía verla?

¿Qué significaban las marcas?

Recordemos que la época teotihuacana de esplendor fue durante los años 200 a 800 d.C. lo que significa que, bien pudieron informarse de la crucifixión de Cristo, dado que del año 200 a 421 d.C. aún había profetas en América. Y antes del 200 antes de Cristo, también ya existían los teotihuacanos 

Desconocemos si se usó bien o mal la imagen, en el momento que estaba arriba de la pirámide del sol, es difícil saberlo, el hecho verdadero es que muchos pueblos de Mesoamérica debieron saber de la “Crucifixión de Cristo”, así como de su visita a este continente americano.

Bien pudieron enterarse los teotihuacanos de la doctrina cristiana y pudieron apropiarse de ella, incluso en el mismo momento que Cristo estaba en América, o bien eso sucedió posteriormente. No sabemos porque no tenemos por lo menos, la fecha de elaboración de la estatua. 

Todo lo anterior nos permite suponer que utilizaron la imagen del Salvador para recordarlo, o para venerarlo o lo que sea, pero es difícil pensar que los orificios en mano y pies labrados en la piedra, haya sido una coincidencia.

Sabemos con certeza que Jesucristo vino al continente americano después de su Resurrección.  El mismo Salvador lo dijo aquí en América cuando mencionó: 

Y de cierto os digo que vosotros sois aquellos de quienes dije: Tengo otras ovejas que no son de este redil; aquellas también debo yo traer, y oirán mi voz; y habrá un rebaño y un pastor”. (3 Nefi 15:21).

Los que tenemos testimonio por fe y estudio de que el Libro de Mormón es verdadero, no nos queda duda alguna de que Cristo estuvo aquí en América. Entonces, ¿Por qué sería difícil pensar que los pueblos mesoamericanos supieran de Él, y más aún de su crucifixión? 

Creo que muchos pueblos lo supieron y es probable que por esa razón los teotihuacanos conocíeran del tema y por eso representaron en una estatua las marcas de la crucifixión en un personaje, que podríamos suponer, era la representación de Jesucristo. 

Insisto, ya no sabemos si la estatua o representación fue bien usada o no, es muy difícil saberlo, lo que estamos diciendo es que esta puede ser una evidencia del conocimiento de que Cristo Visitó América, verdad que está registrada en el Libro de Mormòn.

Mas que una evidencia de Cristo en América, es un rastro histórico que hoy en día, encontramos en la reconstrucción de la Historia prehispánica. Nosotros no buscamos la evidencia de algo que ya sabemos que fue o existió, nosotros solo vemos y reconocemos las verdades que están regadas en pedacitos de historia por todos lados en el continente americano. 

Es posible que la estatua que estaba arriba de la “pirámide del sol” en Teotihuacán, se halla referido a Jesucristo, o tal vez no, pero muy difícil rechazar nuestra idea que Cristo fue conocido en América, porque hablando de este hallazgo, no está aislado, pues hay cientos de códices, murales, vasijas, etc. que muestran de alguna manera al Dios vestido de blanco y barbado que vino a América. Incluso aun quedan leyendas de pasjes cristianos entre los pueblos originarios que hablan de temas religiosos como “La Creación”, “el nacimiento de Jesucristo”, “Las migraciones del viejo mundo a nuestro continente”, etc, etc.

Todo lo anterior narrado en nuestro Texto Sagrado, por eso, no hay nada más acertado que el subtítulo del Libro de Mormón que dice: “Otro testamento de Jesucristo”.

Ahora bien, para finalizar. Resulta extraordinario el estudio de ésta escultura que nos permite encontrar trocitos de historia relacionada al cristianismo, pero pensemos mas allá: Sabemos sin duda alguna, que en éste continente y en tiempos prehispánicos, se enseñó el Plan de Salvación por Jesucristo mismo y otros profetas, dichos tiempos prehispánicos, en parte coincidieron con la época del Libro de Mormón.










miércoles, 13 de marzo de 2024

"ENCUENTRAN HUESOS DE CABALLO DE LA ÉPOCA DEL LIBRO DE MORMÓN".

(Profesor Javier Tovar)

Podría ser ésta la noticia del año; se acaba de publicar un estudio en la revista “The Geological Society of América”, realizado por investigadores de México y Estados Unidos publicada en Portland, Oregón respecto a huesos de caballo del “Holoceno” hallados en San Luis Potosí, México en el Rancho Carabanchel (23.8131° N, 100.7023° W), donde detallan que hicieron la prueba de fechas para restos de caballos con radiocarbono calibradas y hallaron que correspondían a la época precolombina. La revista menciona algo muy importante:

 “Los sitios de vertebrados tanto del Pleistoceno como del Holoceno son razonablemente comunes en el oeste de América del Norte, pero tener un sitio del Holoceno superpuesto a uno del Pleistoceno, con una mezcla de artefactos humanos y caballos extintos, es raro. Esta sin embargo, es la situación en Rancho Carabanchel en San Luis Potosí. Su carácter más singular radica en la producción de especímenes de Equus del Post-Pleistoceno a la edad Precolombina”. (1)


Los investigadores, que por cierto pertenecen a varias instituciones académicas de México y de Estados Unidos, mencionaron que los restos de caballos encontrados (y que algunos de ellos corresponden a épocas precolombinas), son de la especie Eqqus cf. Mexicanus, y otros de la especie Eqqus c.f. conversidens. Aunque también hay de otras especies, pero estas dos son las que sobresalen.

Aquí otra parte de lo que dice el informe original: 

(Dentario derecho con p2 – m3 de Equus cf. mexicanus (USLPA 039). A: vista oclusal, B: vista lingual).

“En Rancho Carabanchel se encontraron tres especies de caballos. Son Eqqus cf. mexicanus, E. cf. conversidens y E. cf. tau. Un número suficiente de especímenes obtenidos muestra claramente tres especies distintas. El tamaño más que los caracteres dentales permitían identificaciones. Equus cf. mexicanus tiene la mayor representación, seguido de E. cf. conversidens y luego E. cf. tau. Las primeras dos especies nombradas han sido fechadas lo suficiente como para mostrar que ambas vivieron en el período posterior al Pleistoceno, con E. cf. Mexicanos aparentemente sobreviviendo más tiempo”. 

(Dentario derecho de Equus cf. tau (USLPA 001). A: vista oclusal, B: vista lingual)

Los mismos investigadores acaban de reseñar su trabajo académico en “The Texas Journal of Science” y en la “Texas Academy of Science”. 

“Discutimos cómo nuestros datos se suman a la creciente información que implica que los caballos pueden haber persistido en esta región de México mucho después del evento de extinción clásico del Pleistoceno tardío. Nuestras conclusiones bien pueden ilustrar que el episodio de extinción fue en realidad un proceso que duró hasta bien entrado el Holoceno y no fue el evento que imaginan muchos paleo ecólogos y arqueólogos”. (2)

La importancia de este resultado académico radica en que, estudios científicos han demostrado que los restos de caballo encontrados en Rancho Carabanchel, Cedral, San Luis Potosí, analizados con pruebas científicas, dan fechas más tempranas que las del final del Pleistoceno Temprano (10,000 a.C.). Es decir, los restos encontrados en México son aún más recientes que el año 10,000 a.C. 

El estudio se ha dejado en la mesa para que otros investigadores hagan otro tipo de pruebas y que apoyen o contradigan los resultados. Sin embargo, sea lo que sea, es la primera vez que un grupo de científicos presenta resultados de la presencia de caballos en América en periodos más tempranos que el Pleistoceno.

(Dentario derecho Eqqus cf. Mexicanus in situ)

Relata la Historia de América que los caballos no existieron en este continente durante la época prehispánica, se dice que los caballos no los conocieron en Mesoamérica, pero por otro lado el Libro de Mormón, insertado en la misma época precolombina, menciona que si existieron. ¿Cómo entender esta aparente contradicción?

Los resultados arriba mencionados, respecto a los huesos de caballo encontrados en épocas prehispánicas, corroboran lo dicho por el Libro de Mormón; que si hubo caballo en dicha época. 

La palabra caballos se menciona en varias ocasiones en el Sagrado Libro. Por ejemplo, Enós menciona que en el año 420 antes de Cristo, aprox. los nefitas procuraban cultivar la tierra para alimentarse, pero sobre todo dice que criaban animales; entre ellos los caballos: 

“Y aconteció que el pueblo de Nefi cultivó la tierra, y produjo toda clase de granos y de frutos, y crio rebaños de reses, y manadas de toda clase de ganado, y cabras y cabras monteses, y también muchos caballos”. (Enós 1:21).

En la época jaredita, también se encuentra la palabra caballo en el Libro de Éter 9:19. Ese Libro se escribió más o menos en el año 1,400 a.C. según John E. Clark. (3) 

Aquí podemos leer que se habla de animales útiles para el hombre, por supuesto entre ellos el caballo:

“Y también tenían caballos y asnos, y había elefantes y curelomes y cumomes, todos los cuales eran útiles para el hombre, y más particularmente los elefantes y curelomes y cumomes”.

Es muy importante resaltar que, aunque los restos de caballo estudiados están en épocas del Libro de Mormón, están alejados espacialmente de donde se supone que se llevaron a cabo los eventos de dicho Libro, pero por lo menos ya habrá evidencia científica de que si existieron caballos en dicho periodo de tiempo, y eso es mucha ganancia.

Por último, debemos considerar importante que en el estudio presentado se hayan encontrado dos especies de Equus en tiempos del Libro de Mormón, pues dicho Libro menciona también al asno o burro que también es de la familia de los caballos (Equidae). El Eqqus coversidens es un caballo de tamaño pequeño a mediano y posiblemente sea el asno que mencionan los jareditas y los nefitas.

Por su parte el Eqqus mexicanus era un equino más grande que calificaría propiamente para los caballos mencionados en el Texto Sagrado. De tal modo que los hallazgos en el Rancho Carabanchel de Cedral pueden ayudar a explicar no solo uno sino dos animales del Libro de Mormón.

La propuesta de los científicos que acaban de fechar huesos de caballo para época muy tardía del pleistoceno significa que, ya hay alguien en el mundo que presenta pruebas científicas de la existencia de caballos durante la época precolombina y en consecuencia del Libro de Mormón. Ahora se esperará que otros científicos se sumen a la propuesta o bien, la rechacen, pero en ambos casos, deberán tomar como referencia el estudio aquí descrito.





LECTURAS:

“When Lehi’s Party Arrived in the Land, Did They Find Horses There?”.

https://knowhy.bookofmormoncentral.org/knowhy/when-lehis-party-arrived-in-the-land-did-they-find-horses-there?fbclid=IwAR1ktLnVBe8XgLAIv78KQZ09Uerj59PXSL9-KZXQp-_OM-Gm7JtDn72zKww

https://www.facebook.com/groups/arqueologiadellibrodemormon/permalink/2098971546973299/

____________________________________________________________________

MILLER, W., PEREZ -ROLDÁN, GOMEZ -NUÑEZ, MADRAZO-FANTI, ORTÍZ-PEREZ. 2021, “Caballos precolombinos del Postpleistoceno de un sitio en San Luis Potosí, México.,Oregón, USA.

MILLER, W., PEREZ -ROLDÁN, GOMEZ -NUÑEZ, MADRAZO-FANTI, ORTÍZ-PEREZ. 2022. “Caballos Post-Pleistoceno (Eqqus) de México. The Texas Journal of Science. USA.

CLARK, JOHN E.  Archeology, Relics, and Book of Mormon Belief. Journal of Book of Mormon Studies 14, no. 2 (2005): 46,


domingo, 21 de enero de 2024

“EL ESCENARIO MESOAMERICANO DEL LIBRO DE MORMÓN”

(PARTE 3)  1 Nefi 6-10

Prof. Javier Tovar

1 NEFI 6

El capítulo 6 de 1 Nefi es significativo porque Nefi menciona que:

 “…no dará la genealogía de sus padres en esas planchas…ni lo hará en otro momento porque su padre, Lehi, lleva ese registro y enfatiza que:

Básteme decir que somos descendientes de José”. (1 Nefi 6:2)

Evidentemente Nefi  se refiere a que es descendiente de José el “vendido en Egipto”.

Mencionar lo anterior, era muy importante porque da legitimación a lo que más adelante va suceder:

Ser descendiente de Abraham, Jacob, Isaac, José, por los lomos de Efraín y Manasés fue muy importante porque, todos los descendiente de éstos dos hijos, iban a ser muy muy bendecidos tal como lo dice Génesis 49:22, 26. Y Nefi era descendiente de la anterior genealogía. 

Lo impactante es que todos nosotros, los lectores, somos igualmente descendientes de Lehi, a través de dos hijos: Efraín y Manasés.

En 1 Nefi 6:4, Nefi escribe e invita a todos los hombres, a ir en pos del Dios de Abraham, Isaac y Jacob, nombrando sus antepasados para remarcar la importancia de la sangre bendita.

Y reitero, lo mejor de todo es que nosotros somos los recipientes de las bendiciones que les dieron a nuestros padres, al igual que lo fue Nefi el hijo de Lehi.

Como las planchas se fueron pasando de generación en generación, Nefi da el consejo que todo aquel que en el futuro escribiera en las planchas, pusieran las cosas que agradan a Dios y no al mundo. Por eso, tenemos la certeza de que lo que encontremos en el Libro de Mormón es muy sagrado. Y aunque haya pasajes que parecen que no tienen valor, no es así, todo tiene un significado celestial.

 

1 NEFI 7

 En este capítulo vemos como nuevamente Lehi, manda por segunda ocasión a sus hijos, que regresen a Jerusalén. Ahora debían ir por Ismael y sus hijas. 

“Y aconteció que el Señor le mandó que yo, Nefi, y mis hermanos volviésemos a la tierra de Jerusalén, y llevamos a Ismael y su familia al desierto” (1 Nefi 7:2).

Lo interesante es saber, ¿porque Lehi mandó a sus hijos que regresaran a Jerusalén, por Ismael y sus hijas?

La escritura deja entrever que Lehi ya conocía a Ismael, pues les mencionó a sus hijos que fueran por Ismael, no les dijo: “traigan a alguien”, sino específicamente les dice que vayan por Ismael.

Otra razón por la que Lehi mandó por Ismael, es porque se tenía que dar cumplimiento a la profecía y mandamiento que está en Números 36: 7, 9 donde dice:

7 “para que la heredad de los hijos de Israel no sea traspasada de tribu en tribu, porque cada uno de los hijos de Israel se vinculará a la heredad de la tribu de sus padres”.

9 “Y no ande la heredad rodando de una tribu a otra, sino que cada una de las tribus de los hijos de Israel conservará su propia heredad”.

Esto quiere decir que Jehová había mandado a sus hijos que se casaran en entre su misma tribu. Previendo todos lo problemas que acarrea casarse con una persona de costumbres diferentes, mandó que se casaran con personas que pertenecieran a la misma tribu,


 Lehi y su hijo Nefi que eran de la tribu de Manasés, sabían que Ismael y sus hijas eran de su tribu, es decir, de la tribu de José, en este caso, de los lomos de Efraín. Así lo dijo Erastus Snow:

...el cual es el registro personal de Nefi, que era del linaje de Manasés; pero que Ismael era del linaje de Efraín, y sus hijos pasaron a formar parte de la familia de Lehi por casamiento, y a su vez los hijos de Lehi se casaron con las hijas de Ismael, cumpliendo así las palabras pronunciadas por Jacob a Efraín y Manasés en el capítulo 48 de Génesis, que dice:
‘…y mi nombre sea llamado en ellos y el nombre de mis padres Abraham e Isaac; y multiplíquense en gran manera en medio de la tierra’. Es así que estos descendientes de Manasés y Efraín crecieron juntos en este continente americano” (en Daniel H. Ludlow, A Companion to Your Study of the Book of Mormon, 1976, pág. 199).

Ir por la familia de Ismael a Jerusalén, era porque Lehi sabía que sus hijos necesitaban levantar posteridad y debían casarse con las hijas de Ismael que eran de la misma tribu de José por los lomos de Efraín.


I NEFI 8

 En 1 Nefi 8:2-4 dice algo que a la postre será tema de un estudio cuidadoso:

2 Y sucedió que mientras mi padre estaba en el desierto, nos habló, diciendo: He aquí, he soñado un sueño o, en otras palabras, he visto una visión.

3 Y he aquí, a causa de las cosas que he visto, tengo por qué regocijarme en el Señor por motivo de Nefi y de Sam; porque tengo razón para suponer que ellos y también muchos de sus descendientes se salvarán.

4 Pero he aquí, Lamán y Lemuel, temo en gran manera por causa de vosotros; pues he aquí, me pareció ver en mi sueño un desierto obscuro y lúgubre”.

Los anteriores versículos son impactantes. Lehi ve en un sueño a sus hijos en situaciones opuestas Nefi y Sam en posición de salvación y a Lamán y Lemuel en una situación de peligro espiritual. Todo lo anterior a traves de simbolos que la mayoria de los miembros SUD conocemos como “El sueño de Lehi”.

LEHI Y EL FRUTO BLANCO

Ahora llamo su atención para que podamos entender un detalle que Lehi vio en su sueño, se trata del significado del  "fruto blanco”.

En el versículo 5, Lehi ve un hombre “vestido con un manto blanco”, el cual se puso delante de él. (1 Nefi 8:5). 

Sin duda, esa persona que portaba el “manto blanco”, era un ser muy especial que estaba protegido por Dios, una persona llena de misericordia, amor y verdad.

En 1 Nefi 8:10,11,  dice algo digno de llamar la atención: Habla de un árbol. 

10 “Y sucedió que vi un árbol cuyo fruto era deseable para hacer a uno feliz”.
11 “Y aconteció que me adelanté y comí de su fruto; y percibí que era de lo más dulce, superior a todo cuanto yo había probado antes. Sí, y vi que su fruto era blanco, y excedía a toda blancura que yo jamás hubiera visto”.

Respecto a la blancura del fruto, así como de su dulce sabor, quiero agregar que el "fruto blanco" es un simbolismo utilizado en muchas culturas antiguas:


En la página de Evidence Central, el artículo # 0074 llamado “Fruta blanca/clara", se habla a detalle de su significado:

La página comenta que  existe un texto cristiano primitivo que se llama “Sobre el origen del mundo”, dicho libro menciona que “el árbol de la vida se parece al sol, y sus ramas son hermosas, sus hojas como hojas de ciprés y su fruto como racimo de “uvas blancas”, y su altura llega hasta el cielo. (1)

En todas las mitologías, el "Árbol de la Vida" está asociado a la luz, pues toda vida orgánica depende de la luz del sol.

NEFI Y EL ÁRBOL BLANCO

Ahora bien, no solo Lehi vio el "árbol blanco", Nefi también pudo verlo:

Y miré y vi un árbol; y era semejante al árbol que mi padre había visto; y su belleza estaba mucho más allá, sí, excediendo toda belleza; y su blancura excedía la blancura de la nieve caída”. (1 Nefi 11:8).

ALMA Y EL FRUTO BLANCO.

El profeta Alma, también habló del mismo tema: del “Árbol de la vida" y  del “fruto blanco”.

Y así, si no nutriéis la palabra, esperando con ojos de fe su fruto, nunca podréis arrancar del fruto del árbol de la vida” . (Alma 32:40).

Cuando Cristo vino a América, se presentó como: 

…la luz y la vida del mundo”. (3 Nefi 11:11).

Se dice que incluso: 

…y la luz de su rostro brilló sobre ellos, y he aquí, estaban tan blancos como el rostro y también las vestiduras de Jesús; y he aquí que su blancura excedía toda blancura, sí, incluso no podría haber nada sobre la tierra tan blanco como su blancura”. (3 Nefi 19: 25)

Podemos decir que, “el Sueño de Lehi”, el “Sermón de Alma” y el evento maravilloso de “Cristo en América”, están interconectadas en su significado del árbol de la vida y del fruto blanco. Es seguro que los autores combinaron intencionalmente las mencionadas frases para demostrar que Jesucristo es la manifestación del "Árbol de la vida", tal como Lehi le enseñó a su hijo Nefi.

Ésta intencionalidad consistente de los símbolos, es sin duda una evidencia maravillosa de la veracidad del Libro de Mormón.

Cuando Nefi escribio 1 Nefi 8, Nefi y su familia tenian 30 años que habian llegado al continente americano. El sueño de Lehi sucedió en el desierto cuando salió de Jerusalén, pero Nefi lo registró en América, tiempo después. Así lo dice la escritura de 2 Nefi 5:28,30

28 “Y habían transcurrido treinta años desde que salimos de Jerusalén”.

29 “Y sucedió que el Señor Dios me dijo: Haz otras planchas; y grabarás sobre ellas muchas cosas que son gratas a mis ojos, para el beneficio de tu pueblo”. 

Entonces, “Nefi escribió la historia que se convertiría en 1 Nefi en el año 570 a.C. aprox, es decir 30 años después de que él y su familia, salieron de Jerusalén. Este dato es muy omportante porque podemos entender que cuando Nefi escribio el tema del "Sueño de Lehi" ya estaba en América", así lo menciona la página de la iglesia también. (2)

Reitero, Nefi escribió la historia del primer Libro de Nefi, 30 años después de los hechos ocurridos, la escribió cuando ya estaba en América, específicamente,  cuando estaba en la tierra de Nefi.

Esa puede ser la razón que pueblos Mesoamericanos tengan resquicios del conocimiento del “Árbol del Sueño de Lehi”, tal como lo muestran los estudios de Garth Norman. 

No habría nada de extraordinario que Nefi, retomara aspectos de su entorno para describir el sueño de su padre Lehi. Es entonces probable que el "Sueño de Lehi", también pudiera estar registrado en los diferentes espacios antiguos de América.

Hay un video llamado “Estela 5 de Izapa. La historia del sueño de Lehi”, allí se puede ver a detalle las analogías que hay en la piedra tallada y las descritos en el Libro de Mormón. (3)

Y no es difícil pensar que Nefi podría haber utilizado objetos del ambiente mesoamericano (donde estaba viviendo), para enseñar,el sueño que su papá había tenido. De esta forma el árbol que vio su padre pudo ser representado por un árbol endémico de este continente.

Hay infinidad de estudios del “árbol de la vida” encontrado en Izapa Chiapas. Muchos académicos SUD han estudiado y comparado lo escrito en 1 Nefi 8 con la piedra de Izapa Chiapas, siendo Garth Norman quien la estudió a fondo.

Puede ver un video del tema llamado: “Estela 5 de Izapa, una historia nefita”. (4)

 

1 NEFI 9

En el Libro de Mormón todo lo que está escrito tiene una enseñanza para la eternidad, nada se escribió superficialmente, todo tuvo un propósito.

El Señor mandó a Nefi que hiciera dos juegos de planchas, la razón está muy clara en 1 Nefi 9:5 donde se menciona que sería “para un sabio propósito”.

En el capítulo 9 de 1 Nefi, vemos que se habla de “Planchas mayores y planchas menores". 

 Las mayores abarcan el periodo de 590 a.C. a 385 d.C.  y trata de guerras e historia de reyes.

Las planchas menores hablan del miisterio de los nefitas.

Son solo 6 versículos de 1 Nefi 6.  Para mayor comprensión de la escritura, y anoté entre paréntesis, el tipo de planchas que corresponden:

“1 Y todas estas cosas mi padre vio, oyó y dijo mientras vivía en una tienda en el valle de Lemuel, como también muchísimas otras cosas más que no se pueden escribir sobre estas planchas (MENORES)”.

2 Ahora bien, ya que he hablado de estas planchas (MENORES), he aquí, no son las mismas sobre las que escribo la historia completa de mi pueblo; pues a aquellas (MAYORES) en que hago la relación completa de mi pueblo he dado el nombre de Nefi; y por tanto, se llaman las planchas de Nefi, conforme a mi propio nombre; y estas planchas (MENORES) también se llaman las planchas de Nefi.

3 Sin embargo, he recibido un mandato del Señor de que hiciera estas planchas (MENORES) para el objeto especial de que se grabase una relación del ministerio de mi pueblo.

4 Sobre las otras planchas (MAYORES) se debe grabar la historia del reinado de los reyes, y las guerras y contiendas de mi pueblo; por lo tanto, estas planchas (MENORES) son mayormente para el ministerio; y las otras (MAYORES) son principalmente para el reinado de los reyes, y las guerras y contenciones de mi pueblo.

5 Por tanto, el Señor me ha mandado hacer estas planchas (MENORES) para un sabio propósito suyo, el cual me es desconocido.

6 Pero el Señor sabe todas las cosas desde el principio; por tanto, él prepara una vía para realizar todas sus obras entre los hijos de los hombres; porque, he aquí, él tiene todo poder para el cumplimiento de todas sus palabras. Y así es. Amén”. (1 Nefi 9: 1-6)

En “Gospel Doctrine” encontramos la explicación del mandato del Señor de que Nefi escribiera en las planchas menores, lo que ya había escrito n las mayores:

“La presciencia de Dios había anticipado el error de las 116 páginas perdidas del libro de Lehi. Fue por esta razón que el Señor mandó a Nefi a escribir una versión abreviada de la misma historia en las planchas menores. Era para incluir las partes más claras y preciosas (1 Ne 19: 3).Este registro espiritual se traduciría en lugar de retraducir el libro de Lehi contenido en las planchas mayores. Por lo tanto, el Señor mostraría que su sabiduría es mayor que la astucia del diablo. DC 10:38-43 contiene los mandatos del Señor a José Smith para traducir las planchas menores de Nefi para reemplazar la historia perdida en las 116 páginas”. (5)

En resumen: Las planchas menores, son las que ahora tenemos en el Libro de Mormón (Jacob 1:1).

Las "planchas mayores"contienen la historia del reinado de los reyes, sus contiendas. Dichas planchas no les tenemos (Jacob 3:13).

 

1 NEFI 10

El presente capítulo es muy interesante, ya que empieza diciéndonos que Nefi, procederá hacer un relato sobre éstas planchas (refiriéndose a la planchas menores), y que, como dijimos arriba, tratarán de su historia, reinado y ministerio.

Y ahora yo, Nefi, procedo a hacer un relato sobre a estas planchas de la historia de mis hechos, y mi reinado y ministerio; así pues, para continuar con mi relación, debo decir algo más acerca de las cosas de mi padre y también de mis hermanos” (1 Nefi 10:1).

Llama la atención que él mismo dice que narra la historia de su reinado, lo cual significa que en algún momento se erigió como rey sobre su pueblo, compuesto inicialmente por su familia. 

No sabemos aún en qué momento, Nefi se erigió como rey, pero hay una pista que podemos analizar, en aquella ocasión cuando estuvo ante Labán. Recordemos que él y sus hermanos habían sido mandados por su padre Lehi, por las Planchas de bronce que tenía Labán. Estando Labán ebrio y tirado en el suelo, el Espíritu le mandó a Nefi que lo matara, pero no deseaba hacerlo, sin embargo, El Espíritu le explicó la razón de hacerlo, así que concluyó con el mandato: Nefi le cortó la cabeza a Labán.

Bien, luego viene algo interesante que en la lectura se pasa de alto:

Se menciona en el Libro de Mormón que, luego de cortarle la cabeza, Nefi se puso las ropas de Labán (fue así como logró escapar), y con las ropas puestas, con los lomos ceñidos, con las planchas de bronce y con la espada, la misma que uso para decapitarlo, salieron huyendo de Jerusalén con rumbo a donde le esperaba su padre Lehi. (1 Nefi 4:19)

Si analizamos un poco, nos damos cuenta que ahora Nefi, poseía todo lo que Labán había tenido: su ropa, su espada y las planchas de bronce. Al poseer Nefi, los elementos que constituían a Labán como rey, ahora  él lo tenía todo. El nuevo rey, el que había salido de Jerusalén, para reinar en el desierto, soportar las burlas y gobernar a su pueblo en la travesía marítima, e incluso, llegar a la Tierra Prometida, había sido investido a la manera del Creador.

Una de las reliquias de poder que Nefi ahora tenía, era la espada, de eso se escribió lo siguiente:

“La espada fue venerada en la historia Nefita y conservada hasta el siglo XIX, que alude a la importancia de la hoja.... Yo Nefi tomé la espada de Labán, y conforme a ella hice muchas espadas' (2 Nefi 5:14). ... la espada sólo es menciona por los Nefitas tres veces después de eso, lo que "sugiere que el arma no fue sólo bien conocida, pero también única, usada por los reyes, sin comparación con otras. ' En este sentido, la espada era estrictamente parte de la realeza y no fue utilizada o manejada por cualquier persona más allá del rey”. (6)

"En poder de los reyes y líderes Nefitas, la gente vio la espada de Labán como un símbolo religioso y un signo de la realeza y poder del líder.... Las escasas referencias a la espada de Labán en el Libro de Mormón están todas asociadas de alguna manera con la victoria.

Al final podemos decir que el reinado de Nefi fue con la investidura obligada y la vestidura acostumbrada, empuñando fuertemente, la espada, reliquia que permaneció como símbolo de triunfo, aun hasta la Restauración, cuando Moroni entregó, junto con las planchas a José Smith y otras reliquias, dicha espada de Labán.



        Referencias:
        
1 "Fruta blanca/clara". Evidencia del Libro de Mormón # 0074.                  https://evidencecentral.org/recency/evidence/white-light-fruit                          

 2. Introducción al Primer Libro de Nefi. Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos días.
https://www.churchofjesuschrist.org/manual/book-of-mormon-seminary-teacher-manual-2013/1-nephilang=spa#:~:text=Nefi%20escribi%C3%B3%20la%20historia%20que,en%20la%20tierra%20de%20Nefi.

 3. “Estela 5 de Izapa. La historia del sueño de Lehi”.
        https://www.youtube.com/watch?v=K9nLwY-ppW8

 4. “Estela 5 de Izapa, una historia nefita”. https://www.youtube.com/watch?v=Qtr7oF05x40

 5. Gospel Doctrine. https://www.gospeldoctrine.com/es/book-mormon/1-nephi/1-nefi-10

 6. Gospel Doctrine. https://www.gospeldoctrine.com/es/book-mormon/1-nephi/1-nefi-4





"EL MESÍAS EN MESOAMÉRICA" Por el Prof. Javier Tovar - de Central de las Escrituras Conozco mucha gente que se confunde o se sorpr...